• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Verduras incrementan su precio 34,41% en una semana

El tomate es el rubro más costoso

por Redacción Web
06/09/2019
Reading Time: 4 mins read
Las verduras son indispensables en las comidas diarias

Las verduras son indispensables en las comidas diarias

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Los consumidores cancelan en efectivo para conseguir los alimentos más económicos, sin embargo hay quienes prefieren visitar supermercados para pagar con punto de venta aunque el precio sea más elevado

Annie Rangel / ECS

@annierangeln

Las verduras son un alimento necesario, en la última semana del mes de agosto y principios de septiembre incrementaron su costo un 34, 41 %, tomando como referencia el precio del tomate, cebolla, papa, lechuga, pimentón, zanahoria, remolacha y ají dulce.

En un recorrido por mercados y comercios de la ciudad de Valera se constató que el rubro que más ha representado un aumento es el tomate, que oscila entre los 15.000 a 30.000 bolívares el kilo, siendo esta una de las verduras que más se consume.

La cebolla varía entre los 5.000 a 15.000 mil bolívares, dependiendo del lugar donde los consumidores compren las verduras. Algunos visitan los mercados donde pueden pagar con efectivo para que les salga más económico, sin embargo hay quienes prefieren ir a los supermercados para cancelar con punto de venta, aunque los costos sean más elevados.

El precio del ají dulce oscila entre los 7.000 y 14.0000 bolívares, mientras que la zanahoria se ubica entre los 2.500 a 5.000 mil bolívares, la última semana del mes de agosto oscilaba entre 1.500 a 3.700 bolívares.

Salario mínimo insuficiente

 

Para los ciudadanos el salario mínimo ubicado en 40.000 bolívares no es suficiente, pues para hacer un mercado básico de verduras que incluya tomate, cebolla, papa, lechuga, pimentón, zanahoria, remolacha y ají dulce se necesitan al menos dos sueldos semanales. Sin contar los otros alimentos que deseen comprar.

Lea también

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

18/05/2025
Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

18/05/2025
Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025

“Con el sueldo uno no vive”, asegura Aída Márquez, consumidora, quien expresó que debe tener más trabajos para que le alcance para comprar las verduras, cada ocho a quince días, gasto entre 40.0000 y 50.000 bolívares, dependiendo de lo que necesite”.

Las familias deben percibir ingresos extras para poder mantenerse, pues los bajos salarios, han provocado que disminuya el poder adquisitivo del venezolano.

 

Comerciantes afectados

 

Los comerciantes también se ven afectados por los altos costos de las mercancías, con las ventas solo les alcanza para “medio mantenerse”, asegura Adolfo Artiga, vendedor en el mercado “Cuidad Bendita”.

No hay un promedio de ventas establecido, los comerciantes venden según el flujo de personas que visiten el mercado y según la mercancía que les llegue, que deben cancelar a sus proveedores en efectivo con billetes de alta denominación. Por lo tanto esto que los obliga a no aceptar los de bajo valor, a los consumidores cuando pagan por las verduras.

“El billete de cincuenta ya desapareció, tratamos de no recibirlos porque en el mercado de Makroval, donde compramos la mercancía, no nos los aceptan”, expresó, Leonardo Ramírez, comerciante.

Los vendedores de los mercados no se encuentran exentos de verse afectados por los cortes de electricidad, porque a pesar de no necesitar refrigeración para guardar las verduras y no utilizar punto de venta, deben salir a tempranas horas a comprar las mercancías y en ocasiones falla el servicio eléctrico.

 

Precios por las nubes

 

La economista Natalie Espinoza aseguró que los altos precios de las verduras se deben a los elevados costos para sembrar, todos los insumos que se necesitan están dolarizados, y los productores deben importar los productos. “La empresa Agropatria encargada de suministrar insumos agrícolas, prácticamente no está funcionando, la mayoría de la gente los está comprando al precio del dólar, expresó.

Espinoza señaló que para un venezolano poder mantenerse debe ahorrar en dólares porque cada vez más el bolívar se devalúa. “Hay una disminución de la capacidad de la gente para poder comprar”, argumentó.

 

Factor inflación

El índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó en julio en casi 10 puntos porcentuales al cerrar en 33,8%, en el mes anterior la inflación alcanzó 24,8, en lo que va de año el índice acumulado es de 1.579,2% según informó la Asamblea Nacional.

Opinan los ciudadanos

 

Natali Briceño, consumidora:

“Para comprar verduras gasto más de quince mil bolívares diariamente, porque se me dañó la nevera por los apagones, y me alcanza para comprarlas porque soy comerciante, antes cuando dependía del sueldo de una empresa no me alcanzaba”.

 

 

Rosalba Ulloa:

“Compro verduras cada dos o tres veces a la semana, gasto aproximadamente cien mil bolívares, y el sueldo no alcanza, mi esposo tienes varios trabajos para percibir un ingreso extra. Para hacer la comida, una se las ingenia, un día una cosa y otro día otra”.

 

José Moreno, comerciante del mercado La Paz conocido como «Ciudad Bendita»:

“Nosotros vendemos más económico porque compramos en efectivo, si compráramos con transferencia el precio de la mercancía fuera más elevado. Este trabajo nos permite medio sobrevivir, a veces hay días buenos o malos, el incremento de los precios bajan las ventas”.

 

Tags: Aumento de preciosTrujilloValeraVerduras
Siguiente
Comunidades de San Miguel y Burbusay son atendidas por gobierno municipal

Comunidades de San Miguel y Burbusay son atendidas por gobierno municipal

Publicidad

Última hora

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales