• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos |Ernesto Mayz Vallenilla | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
20/06/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasáez

Este filósofo nació en Maracaibo, estado Zulia el 3 de septiembre de 1925 y falleció en Caracas el 21 de diciembre de 2015, después de escribir una obra filosófica de repercusión internacional y haber fundado una de las universidades más relevantes de América Latina.

Ernesto Mayz Vallenilla  se formó como filósofo en la UCV, de la cual egresó en 1950 e inmediatamente realizó doctorados en las universidades de Alemania, Gotinga,Friburgo y Munich; fue alumno de Martín Heidegger, entre otros pensadores.

Luego de su retorno de Europa se incorporó a la labor docente en la UCV, donde ejerció la dirección de la Escuela de Filosofía; miembro fundador del directorio del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; sus trabajos de investigación comenzaron a llamar la atención nacional e internacionalmente.

Su obra abarcó los siguientes títulos, Fenomenología del conocimiento (1956); Ontología del conocimiento (1960); El problema de la nada en Kant (1965); Del hombre y su alienación (1967); Crítica de la razón técnica (1969); El dominio del poder (1982); Ratio téchnica(1983), conforman el legado de este pensador venezolano que en 2001 la Sociedad Argentina de Filosofía consideró como el más destacado filósofo latinoamericano del siglo XX.

Además de sus aportes al estudio de Heidegger, sobre la obra de Edmundo Husserl y la crítica del conocimiento; Mayz Vallenilla se dedicó a analizar las relaciones entre el hombre contemporáneo y la tecnología; su pensamiento sobre las «raíces metafísicas de la ratio technica… pero la ratio technica, en cuanto manifestación de la subjetividad trascendental,  no es una potencia que se moviliza y funciona por iniciativa propia. Aunque a ella puedan adscribirse dotes creadoras (que en efecto tiene), su actividad y obras se suscitan por el acicate de un agente que está consustancial al ser mismo del hombre: su voluntad de dominio o poderío. es de semejante fuente, como raíz originaria de la ratio technica, de donde surgen y se desarrollan los proyectos mediante los cuales la subjetividad trascendental diseña el universo y legisla sobre sus procesos».

En 1999, este reconocido filósofo latinoamericano dio junto a otras personalidades su adhesión al proyecto constituyente que esbozó el entonces presidente Chávez, pero al observar sus ejecutorias iniciales, Mayz Vallenilla al lado de Oswaldo Álvarez Paz, retiraron ese apoyo, tras advertir: «No es posible que quienes formamos la constituyente no cumplamos con nuestro deber moral y advirtamos sobre la catástrofe, la debacle inminente».

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025

Antes de ese acontecimiento político, este venezolano de excepción había fundado en 1969 la Universidad Simón Bolívar, de la cual fue rector. que, al transcurrir de los años, se transformó en una de las más reputadas del continente;, gracias a este demócrata notable que se entregó al estudio, el análisis y el pensamiento filosófico.

La obra filosófica  de Mayz Vallenilla,  debe ser leída hoy en una nación de tránsito, donde el pensar y repensar es preciso a causa de la avasallante crisis social y económica que nos ha convertido en un país portátil, como lo calificó años ha el novelista trujillano Adriano González León.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Muere en accidente joven pampanense en Medellín

Muere en accidente joven pampanense en Medellín

Publicidad

Última hora

Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

León XIV, el papa estadounidense elegido para tender puentes que podría incomodar a Trump

EE.UU. cree que el «rescate» de cinco antichavistas revela su «compromiso» con los venezolanos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales