• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 4 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cartas | Humanos | Por: Juancho José Barreto González

por Juan Barreto
13/05/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Imaginemos a un humano sapiens creando unos robots, apretándole sus tornillos. Ahora, al revés, un robots creando un humano. Lo segundo podría representar el largo proceso de alienación donde «la cosa creada» termina sustituyendo al creador. Dos evoluciones revoluciones que podrían estudiarse donde la historia de la máquina va apareada a la historia humana mientras se consume el proceso de «maquinización del hombre y humanización de la máquina».

La máquina ha enfermado al humano ser, le ha quitado terreno. O, mejor dicho, hemos perdido terreno frente a ella, ha adquirido vida propia y nos ha sustituido. En el cuento «Las Hortensias» (1949), el uruguayo Felisberto Hernández logró magistralmente mostrarnos «el camino hacia la fábrica» que el humano recorre para perder su condición y permitirle a Hortensia, la muñeca, sustituya a Hortensia, la esposa «del dueño de la casa oscura». Busquen este y otros cuentos de Felisberto, tienen el poder de los libros, enseñarnos el mundo enfermizo donde vivimos.

Sin exagerar, así como corre riesgo la naturaleza misma, la humana debe colocarse crudamente en el ámbito de la interrogación sobre su existencia. La poesía y la filosofía quizás sean los dos discursos inherentes a la dolencia que produce este interrogarse, resultando el arte, por un lado, y la ciencia, por el otro. Y, también, produjo una racionalidad negadora de la vida, convirtiendo la naturaleza en una empresa y al humano ser, en un esclavo, en un resorte que «construye la máquina para multiplicar la fuerza de sus brazos y arrodillarla, a la naturaleza, y, doblegarse a sí mismo, convirtiendo su corazón en hojalata». Podría revisarse cuántos científicos y técnicos forman parte de las nóminas de las empresas planetarias y nos sorprenderán las cifras, o, también, cuáles son los nuevos oficios que te colocan como una pieza más de una empresa a través «de una computadora».

En «El hombre de la multitud», publicado en 1840, Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, se nos muestra a aquellos seres que cumplen cotidianamente una función en las grandes ciudades. Cada quien es una pieza de un gran conjunto donde quienes desaparecen son sustituidos por otros y así sucesivamente. En todo caso, la invitación queda abierta a interrogarnos, pasando por la apropiación de nuestro cuerpo y de nuestra voluntad para cada vez, generar «una mercancía distinta a las demás», liberadora desde sí misma, recuperadora de lo filial humano y aplacadora de la libertad.

Entonces, debemos inspirar los espacios para hablar con libertad, éticamente comprometidos con la recuperación de lo humano… No somos máquinas.

proyectoclaselibre@gmail.com

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

04/07/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Compra compulsiva: Efectos emocionales y financieros | Por: José Luis Colmenares Carías

03/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

La tragicomedia del poder | Por: Toribio Azuaje

02/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Lluvias, prevención y planificación | Por: David Uzcátegui

01/07/2025

redsertrujillo.wordpress.com

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LA PANDEMIA, UCRANIA Y EL DESARROLLO ENDÓGENO | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | El río crece | Por: Juancho Barreto González

Julio César Chávez Jr. ahora sí toca fondo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Anuncian programación de la novena a la Virgen del Carmen en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales