• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 17 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Petro cataloga la certificación antidrogas de EE.UU. como un «instrumento de dominación y poder»

por Agencia EFE
16/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Fotografía cedida este lunes, 15 de septiembre, por la Presidencia de Colombia del mandatario Gustavo Petro (2d), durante un consejo de ministros, en Bogotá (Colombia). EFE/Presidencia de Colombia

Fotografía cedida este lunes, 15 de septiembre, por la Presidencia de Colombia del mandatario Gustavo Petro (2d), durante un consejo de ministros, en Bogotá (Colombia). EFE/Presidencia de Colombia

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 16 sep (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, consideró este martes que la lista del Gobierno estadounidense que califica la lucha contra las drogas de los países productores de narcóticos, conocida como ‘certificación’, es «un instrumento de dominación y poder» en una guerra que considera ha fracasado.

«La certificación no debe ser un instrumento de dominación y poder. El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE.UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es treinta veces más mortal que la cocaína», expresó Petro en X.

El mandatario, que el lunes por la noche rechazó la decisión de EE.UU. de ‘descertificar’ a Colombia al considerar que en el último año falló en su lucha contra el narcotráfico, dijo hoy que, según Naciones Unidas, «la tendencia de crecimiento de los cultivos de hoja de coca arranca desde el 2013», durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).

Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el más reciente informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.

«No se debe a mi gobierno. La razón del crecimiento de estos cultivos, como en toda mercancía, se debe al incremento del consumo en el mundo, especialmente, Europa, mientras se mantiene los niveles de consumo en EE.UU.», manifestó Petro.

En su informe anual, el Departamento de Estado de EE.UU. señaló que «en Colombia, los cultivos de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas sólo han exacerbado la crisis».

Al referirse a esa crítica a su Gobierno, Petro señaló que «Estados Unidos participa en política interna de Colombia» y «quiere un presidente títere», pero añadió que «el pueblo colombiano responderá si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana», en aparente referencia a las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia.

Petro también respondió a unas declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre su supuesta falta de compromiso en la lucha contra las drogas y manifestó: «señala que no he sido un buen socio en la lucha, cuando arriesgué mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político».

«No calculé que el poder político en EEUU quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos», agregó sobre las políticas de erradicación de cultivos ilícitos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia también rechazó hoy la ‘descertificación’ y aseguró que dicha medida, que considera política, desconoce la realidad y logros conseguidos por el país en esa materia.

La Cancillería resaltó que 2024 «fue un año histórico para la lucha contra el tráfico y la producción ilícita» de drogas en Colombia pues fueron «incautadas 884 toneladas métricas de cocaína y 89.500 galones de ácido sulfúrico» y fueron destruidas «5.242 instalaciones de procesamiento de cocaína».

Lea también

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

17/09/2025
La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

17/09/2025
Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

17/09/2025
El periodismo evalúa su supervivencia: «El algoritmo premia la mentira frente a la verdad»

El periodismo evalúa su supervivencia: «El algoritmo premia la mentira frente a la verdad»

17/09/2025

 

 

 

 

Tags: Certificación antidrogas de EE.UU.ColombiaPetro
Siguiente
Últimos jefes de las FARC son condenados a penas alternativas de ocho años por secuestros

Últimos jefes de las FARC son condenados a penas alternativas de ocho años por secuestros

Publicidad

Última hora

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

Comisión de servicios públicos del Concejo de Rafael Rangel asume estudios de problemas en el Municipio

El periodismo evalúa su supervivencia: «El algoritmo premia la mentira frente a la verdad»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales