• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Petro afirma que hay una «fuerza extranjera» detrás de la violencia en el Catatumbo

por Agencia EFE
28/01/2025
Reading Time: 3 mins read
Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia del mandatario Gustavo Petro durante un consejo de ministros en Ocaña (Colombia). EFE/ Presidencia de Colombia

Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia del mandatario Gustavo Petro durante un consejo de ministros en Ocaña (Colombia). EFE/ Presidencia de Colombia

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Bogotá, 27 ene (EFE).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, sugirió este lunes que detrás de la violencia en el Catatumbo, en la que han muerto decenas de personas por enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una de las disidencias de las FARC, podría estar una «fuerza extranjera» cuya procedencia no especificó.

«El Catatumbo tiene unos actores de la violencia que han cambiado en el tiempo. Llegaron a defender la población, llegaron a hacer una revolución para mejorar la vida (de los campesinos) pero han terminado en lo contrario y eso también hay que decirlo. Porque qué es lo que vemos en estos días: una fuerza extranjera ocupando el territorio», dijo el jefe de Estado en una visita a la ciudad de Ocaña.

Petro realizó hoy un consejo de ministros en Ocaña, que, al igual que el Catatumbo, está ubicado en el departamento de Norte de Santander y es uno de los principales receptores de los más de 48.000 desplazados que ha dejado la violencia guerrillera.

Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia del mandatario Gustavo Petro durante un consejo de ministros este lunes, en Ocaña (Colombia). EFE/ Presidencia de Colombia

El gobernante añadió: «Por eso yo dije en alguno de mis trinos (publicaciones en su cuenta de X) este es un problema de soberanía nacional, no solo es un conflicto interno».

Petro afirmó además que lo que hizo el ELN en el Catatumbo fue una ocupación «con formas paramilitares» para controlar la frontera con Venezuela para quedarse con los cultivos de coca y sacar partido de las diferencias entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro.

 

Cultivos de la coca, origen de la violencia

Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.219 kilómetros en la que operan grupos guerrilleros al igual que bandas de narcotraficantes y de trata de personas que se lucran de sus actividades ilegales que abarcan el secuestro, la extorsión y el sicariato.

Petro propuso a la población del Catatumbo dejar de cultivar coca, que es el principal motor de la violencia en la región, para allanar el camino hacia la paz y el progreso.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

«Le propongo a la población dejar el cultivo de la hoja de coca y se van los violentos. Lo que atrae (a) los violentos es el cultivo de la hoja de coca», aseveró.

Para enfrentar la ola de violencia, Petro declaró el viernes pasado la conmoción interior, que durará 90 días y se extenderá a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los once del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar, que están recibiendo desplazados.

Los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC en el Catatumbo desde el 16 de enero dejan entre 60 y 80 muertos según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander.

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Tags: ColombiaPetroviolencia en el Catatumbo
Siguiente
El Atlético defiende el ‘top 8’

El Atlético defiende el 'top 8'

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales