• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Les debemos una disculpa a los usuarios del trasporte público”

por Eduardo Viloria
13/02/2018
Reading Time: 2 mins read
Johander Berríos, presidente de la Línea Sucre.

Johander Berríos, presidente de la Línea Sucre.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Al igual que las demás líneas del estado y del país, la Línea Sucre de Sabana de Mendoza está atravesando una crisis que la puede llevar a desaparecer, crisis que la ha generado el alto costo de los insumos que utilizan las unidades de trasporte público, tal como lo dijo Johander Berríos, presidente de la mencionada empresa de servicio público

Años tiene la Línea Sucre de Sabana de Mendoza, -reconocida en el Registro Subalterno de Betijoque en 1959, folios 14 al 17, tomo 1, Cuarto Trimestre- de estar al servicio de las comunidades del Eje Panamericano con sus unidades, a la orden de la gente con necesidad de andar en una unidad automotora para trasladarse de un lugar a otro.

Son 160 vehículos de los cuales en la actualidad sólo están operativos 40, estando fuera de servicio 120, castigados por la crisis que se vive en el país, “donde los cauchos que utilizan nuestros vehículos e insumos en general están a precios inalcanzables”.

Con Johander Berríos, presidente de la Línea Sucre conversamos, señalando de entrada que “ofrece una disculpa a los usuarios de las unidades o vehículos por el aumento exagerado del pasaje, pero que para ellos no significa nada, pues van camino a quedar sin vehículo y desempleados por la crisis que se vive en el país, donde no hay quien ofrezca soluciones que favorezcan a todos en general”.

¿Cuánto alcanzó el último aumento del pasaje?

Nos vimos en la necesidad de aumentar el cien por ciento, esto para poder tener las unidades operativas, amenazadas de salir de circulación en cualquier momento por la crisis que vivimos.

¿Cuál es la crisis, dónde se refleja?

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

La crisis está reflejada directamente en los insumos que utilizamos en nuestras unidades, por ejemplo, dijo Berríos, un Encava que son casi todos los vehículos de servicio público, usa un caucho que está entre los 50 y 60 millones de bolívares, para realizar un cambio de aceite hay que gastar 30 millones de bolívares, una batería o acumulador de corriente está en los 7 a 10 millones de bolívares, de ahí la crisis a que hemos llegado que nos ha sacado de circulación 120 unidades, repitió al señalar de nuevo que sólo están operativas 40 unidades.

Entendemos lo que es un aumento del costo del pasaje, cuando los salarios no le alcanzan a la gente ni para comer, imagínate pagar un pasaje tal alto.

Ese 100% ha llevado el pasaje de Sabana de Mendoza a La Ceiba que costaba 7 mil 500 bolívares a 15 mil bolívares, mientras que el de Betijoque a la Panamericana que estaba en 3 mil 800 bolívares ahora cuesta 7 mil 500 bolívares.

Fíjate que esto no es suficiente para cubrir los gastos, pues estamos trabajando a pérdida y rogándole a Dios que no se nos dañe el vehículo porque no tenemos como repararlo.


La reparación de un motor

“La reparación de un motor para un vehículos de trasporte público está en la actualidad por los 300 millones de bolívares, imagínate la rueda que hay que echar para reparar un motor que paraliza toda entrada económica de forma total, no teniendo el conductor o dueño de vehículo ni lo necesario para comprar un mercado para su familia, porque no se te olvide que todos somos padres de familia que necesitamos de ese ingreso para sobrevivir”.

Tags: DebemosdisculpasLínea SucreSabana MendozaTrasporte públicoTrujilloUsusarios
Siguiente
En Málaga ya no aguantan  al criollo Adalberto Peñaranda

En Málaga ya no aguantan al criollo Adalberto Peñaranda

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales