• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 3 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Educar en y para la solidaridad Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
24/02/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Educar en y para la solidaridad supone despertar la responsabilidad, la compasión y el sentido de justicia. En palabras de Juan Pablo II, “la solidaridad es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos responsables de todos”. La solidaridad verdadera nos libera de la demagogia y retórica, de la ambición y egoísmo, del afán de poder y tener. El dinamismo de la solidaridad comienza cuando el otro deja de ser extraño y entra a formar parte de nuestra vida, de nuestros sentimientos, preocupaciones y ocupaciones. Tenemos que empezar a sentir el hambre de los otros como nuestra propia hambre, la falta de trabajo de los desempleados como nuestro desempleo, los golpes a los otros como si nos los dieran a nosotros; y trabajar por superar los problemas de la violencia,  la injusticia, el hambre, la falta de medicinas… Sólo cuando las personas aprenden, a través de procesos educativos, a ver,  sentir, y sufrir por los demás, podemos hablar de una educación que empieza a transformar la vida. La ausencia de esa capacidad de encuentro profundo con los semejantes no sólo es reflejo de una educación distorsionada, sino que es también la causa de que la sociedad siga sin desarrollar una auténtica cultura de derechos humanos.

Educar en y para la solidaridad implica trabajar con ahínco para establecer un país y un mundo donde todos podamos vivir con dignidad. Por ello, exige no sólo ponernos al lado de los que sufren cualquier discriminación o maltrato, sino también en contra de quienes excluyen y oprimen, o viven en la opulencia sin importarles la suerte de los demás.

Educar en y para la solidaridad va a exigir también educar en y para la austeridad, la sencillez, el compartir y el adecuado aprovechamiento de los recursos, para que los educandos comprendan y vivencien que nuestro planeta tierra no aguanta tanta destrucción, y que el desarrollo consumista no es sustentable.

Si queremos educar en y para la solidaridad y no meramente hablar de ella y proponerla,  los educadores debemos organizar las aulas y centros educativos como espacios en los que se viva cotidianamente la solidaridad. Esto exige combatir la cultura del individualismo, donde se enseña a competir más que a compartir y donde cada alumno busca su éxito particular sin importarle el fracaso de los demás, y fomentar el servicio,  la cooperación, y la ayuda especial a los alumnos más necesitados. Sólo si logramos que todos los alumnos se involucren en los aprendizajes de todos y sean capaces de  aportar su colaboración y tiempo en beneficio de los más necesitados o con mayores dificultades, estaremos educando en y para la solidaridad.

En estos tiempos de escasez, hambre e inseguridad, educar en y para la solidaridad supone, entre otras cosas, revisar las exigencias de uniformes y útiles, las tareas para que no supongan gastos innecesarios y tratar de garantizar a todos los alimentos imprescindibles mediante esfuerzos comunitarios. Y exige también trabajar para que en los centros educativos se viva un ambiente de alegría, seguridad y acogida, desterrando toda amenaza, discriminación y ofensa.

pesclarin@gmail.com

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

03/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ANDRÉ MALRAUX Y SU OBRA: ´LA CONDICIÓN HUMANA´ | Por: Ernesto Rodríguez

03/10/2025
Betijoque y sus 403 años de vida castellana | Por: Eduardo II Zambrano*

Memoria Cultural |  «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( III )

02/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

El libro de la risa y el olvido | Por Edinson Martínez

02/10/2025

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

Tags: Antonio Pérez EsclarínAula de PapelOpiniónTrujillo
Siguiente
El valor de la pedagogía Salesiana

El valor de la pedagogía Salesiana

Publicidad

Última hora

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

ANDRÉ MALRAUX Y SU OBRA: ´LA CONDICIÓN HUMANA´ | Por: Ernesto Rodríguez

“Henry´s Chocolatier” representará a Trujillo en el IV Congreso Nacional del Cacao

Trujillo “se alza con el campeonato masculino” de bolas criollas en La Cejita

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales