• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 12 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ecuador acoge a 440.000 venezolanos y tiene a 80.000 refugiados, en su mayoría colombianos

por Agencia EFE
20/06/2025
Reading Time: 3 mins read
El representante de Acnur en Ecuador, Federico Agusti, habla en una entrevista con EFE en Quito). EFE/José Jácome

El representante de Acnur en Ecuador, Federico Agusti, habla en una entrevista con EFE en Quito). EFE/José Jácome

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Quito, 20 jun (EFE).- Ecuador acoge actualmente a algo más de 440.000 venezolanos entre migrantes y refugiados, mientras que el número total de personas con estatus de refugiado asciende a unos 80.000, en su gran mayoría colombianos (el 95 %), según el informe nacional de desplazamiento forzado publicado este viernes por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (Acnur).

El reporte ‘Tendencias Nacionales’ de desplazamiento forzado en Ecuador reveló que, de acuerdo al Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes de Venezuela (GTRM), hasta abril de 2025 el número de venezolanos asentados en Ecuador era de 440.450, un 0,97 % menos que los 444.778 registrados en el mismo mes del año pasado.

Y con base en datos de unas 70 organizaciones que trabajan en asuntos de refugio y migración, el representante de Acnur en Ecuador, Federico Agusti, dijo en una entrevista con EFE que casi el 60 % de los 440.450 venezolanos que estiman han llegado a Ecuador en los últimos cinco años, «estarían en situación indocumentada».

«Entre mayo del año pasado y principios de este año, cerca de 30.000 personas pudieron regularizar su situación migratoria con acceso a documentación, sean por renovaciones de visas o por el nuevo proceso de regularización», implementado por Ecuador, explicó Agusti.

Sin embargo, apuntó que uno de los problemas para la regularización de venezolanos es que no tienen documentación de origen o la que tienen está vencida hace más de cinco años, y se complica el acceso, pues Quito y Caracas tienen rotas sus relaciones diplomáticas y consulares.

El número de personas refugiadas creció alrededor del 3,5 % al pasar de los 77.250 de 2024 a los algo más de 80.000 de 2025. De acuerdo a Acnur, entre mayo de 2024 y abril de 2025, Ecuador reconoció a 4.230 personas como refugiadas.

Lea también

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

11/07/2025
Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

11/07/2025
La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

11/07/2025
El Departamento de Estado despide a más de 1.300 empleados en EE.UU. y el exterior

El Departamento de Estado despide a más de 1.300 empleados en EE.UU. y el exterior

11/07/2025

Agusti indicó que el número de colombianos que solicitan refugio «viene aumentando cada año, muy vinculado a problemas de desplazamiento y confinamiento que hay en distintos lugares de Colombia».

Tan solo en 2024 hubo un aumento del 35 % de solicitantes de refugio en comparación con 2023, detalló Agusti, al anotar que el año pasado hubo algo más de 14.000 solicitudes, la mayoría de colombianos y venezolanos.

«Este constante desplazamiento hacia Ecuador se da en medio de un contexto de creciente violencia en el país (causada por el crimen organizado), que genera miedo y riesgos para la población local y las personas que llegan buscando protección», advirtió Acnur en su informe.

«Estos riesgos, que incluyen la extorsión, las amenazas y la violencia física, entre otros, provoca desplazamientos internos y afectaciones críticas a la salud mental de las personas», agregó.

El representante de Acnur en Ecuador, Federico Agusti, habla en una entrevista con EFE en Quito). EFE/José Jácome

Desplazamiento «insosteniblemente alto»

El número de desplazados por guerras, violencia y persecución en el mundo es «insosteniblemente alto», particularmente ahora que la financiación humanitaria «se está agotando», según el Informe Anual sobre Tendencias Globales de Desplazamiento realizado por Acnur.

De acuerdo a ese informe, para finales de abril pasado había en el mundo 122,1 millones de desplazados por la fuerza, el 60 % sin salir de su propio país. En América la población desplazada alcanzaba los 21,9 millones de personas, es decir el 17,6 % del total mundial.

La delincuencia y la inseguridad son ahora las principales causas del desplazamiento interno en América, según Acnur, que anotó que Colombia tiene una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo, con unas siete millones de personas.

 

Recortes, un peligro

Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora casi al mismo nivel que en 2015, ante los recortes que están afectando la ayuda humanitaria, especialmente las suspensiones de Estados Unidos.

«Esta situación es insostenible y expone a una mayor vulnerabilidad a las personas que huyen del peligro y a las comunidades que les acogen», señaló la entidad.

En América, drásticas reducciones de financiación han obligado a Acnur a recortar actividades en áreas de asistencia humanitaria, asesoría legal y servicios de salud, entre otros.

«Estos recortes pueden perjudicar gravemente la capacidad de respuesta humanitaria y los esfuerzos de integración en la región, arriesgando años de avances en la estabilización de las personas forzadas a huir», alerta al anotar que, por ejemplo, la operación de Acnur en Ecuador actualmente está financiada al 17 %, «un nivel de ‘subfinanciamiento’ peligroso».

 

 

 

 

 

.

Tags: AcnurMigrantesRefugiados
Siguiente
Reforma laboral en Colombia: cambios en recargos, contratos y trabajo en plataformas

Reforma laboral en Colombia: cambios en recargos, contratos y trabajo en plataformas

Publicidad

Última hora

Luis Manuel González: Esta es una candidatura vecinal para rescatar Valera del caos

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA CONFIANZA EN EL SER HUMANO Y EN LA FUERZA COLECTIVA TRANSFORMADORA

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales