• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 1 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Divina Pastora. La fe que une | Por: David Uzcátegui

por Redacción Web
21/01/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La devoción a la Divina Pastora en Venezuela representa uno de los pilares más sólidos de la espiritualidad y la identidad cultural de la nación. Cada 14 de enero, millones de venezolanos se congregan en Barquisimeto, para rendir homenaje a esta advocación mariana, considerada no solo un icono religioso, sino también un emblema de unidad, fe y esperanza, al cual necesitamos aferrarnos hoy más que nunca.

La historia de nuestra Divina Pastora se remonta al siglo XVIII, cuando una imagen de la Virgen fue solicitada por error para la iglesia de Santa Rosa, una pequeña localidad larense. Según la tradición, cuando se intentó trasladar la imagen a su destino original, esta se volvió inexplicablemente pesada, lo que se interpretó como una señal divina de que la Virgen deseaba quedarse en Santa Rosa. Desde entonces, la Divina Pastora se convirtió en patrona espiritual de los larenses y, con el tiempo, de toda Venezuela.

El terremoto del 26 de marzo de 1812, que devastó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo y San Felipe, también marcó un momento crucial en la historia de esta devoción. El templo fue destruido, pero la escultura permaneció intacta, reforzando la fe en ella.

Durante la epidemia de cólera en 1855, la imagen fue llevada en procesión para pedir el cese de la enfermedad. Según la tradición, después de la procesión, la epidemia cesó.

Cada 14 de enero en el estado Lara, la imagen de la Divina Pastora es llevada en una procesión que reúne a más de 2 millones de personas. Es una ocasión festiva, con vendedores que ofrecen desde comida típica hasta figuras religiosas.

La Divina Pastora no solo es un ícono de fe, sino también una figura que promueve valores esenciales como la hermandad, la solidaridad y el amor al prójimo.

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Lluvias, prevención y planificación | Por: David Uzcátegui

01/07/2025
La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

01/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PRESENTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL SERVICIO ELECTORAL OBLIGATORIO

30/06/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

CHAVISMO Y CHIISMO | Por: César Pérez Vivas

30/06/2025

Cada procesión es un ejemplo palpable de cómo la espiritualidad puede unir a las personas más allá de sus diferencias. Venezolanos de todas las edades, clases sociales y regiones del país participan en esta manifestación de fe, dejando de lado las divisiones para caminar juntos bajo el manto protector de la Virgen.

En una sociedad como la nuestra, puesta a prueba por las más diversas circunstancias, estos valores resultan ser pilares imprescindibles para sanar las heridas del pasado y construir un futuro más inclusivo y esperanzador. La devoción a la Divina Pastora nos recuerda que la fe no solamente tiene el poder de consolar, sino también de transformar, de inspirar actos de generosidad y de fomentar un sentido profundo de comunidad basada en principios.

Como un llamado a la unidad y la espiritualidad, la Divina Pastora es mucho más que una imagen religiosa; es un puente que conecta a los venezolanos con su alma misma, a la vez que con sus raíces culturales. En cada procesión, el mensaje de la Virgen resuena con fuerza: somos un solo pueblo, llamado a vivir en armonía. Este mensaje es especialmente relevante en tiempos cuando la necesidad de reconciliación y entendimiento es más apremiante que nunca.

La espiritualidad que emana de la devoción a la Divina Pastora también es una fuente de fortaleza para enfrentar los desafíos diarios. La fe en la Virgen ofrece un refugio para quienes buscan consuelo y esperanza, recordándoles que no están solos en sus luchas. Esta conexión espiritual también fomenta un sentido de responsabilidad hacia los demás, impulsando a los fieles a practicar la caridad y a extender una mano amiga a quienes más lo necesitan.

En un país como Venezuela, donde se viven momentos adversos en varios niveles, los valores espirituales representan una poderosa herramienta para la reconstrucción social. La devoción, con su mensaje de fe, piedad y solidaridad, puede servir como un cimiento sobre el cual edificar una sociedad más justa y compasiva.

La fe enseña a los venezolanos a mirar más allá de sus propios intereses individuales, promoviendo un solidario sentido de colectividad que es esencial para superar los retos actuales. Asimismo, valores como el respeto, el amor al prójimo y la búsqueda de la justicia encuentran un poderoso ejemplo en esta advocación mariana, que ha sido testigo y protagonista de innumerables actos de riqueza espiritual.

La Divina Pastora es más que una tradición religiosa; es un faro de esperanza y unidad para Venezuela. Su mensaje de amor, solidaridad y fe trasciende los templos y las procesiones, inspirando a los venezolanos a construir un futuro más prometedor basado en los valores que ella encarna.

En un momento marcado por interrogantes, la devoción a la Divina Pastora ofrece una visión de un país reconciliado, donde la fe y el respeto mutuo sean las bases de Venezuela. Es un llamado a todos los ciudadanos a caminar juntos, como en la procesión del 14 de enero, hacia un destino de elevados valores compartidos.

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Es necesario activar asistencia humanitaria  en caso de que los desplazados colombianos lleguen al Táchira 

Es necesario activar asistencia humanitaria  en caso de que los desplazados colombianos lleguen al Táchira 

Publicidad

Última hora

Mérida | MinPesca adelanta inspección técnica en truchicultura de Santo Domingo

Vías continúan afectadas en el municipio Boconó 

Volibol trujillano celebró fiestas de San Juan Bautista de Pampanito

Escuela Hilario Pisani Anselmi celebra sus 70 años de fundación 

Nombrados varios Comités Comunales en la Urbanización Bella Vista

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales