• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 20 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Desde los primeros tiempos

por Juan Barreto
15/09/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La cultura de la cercanía. Al escribir esta oración pienso en su contraparte. La cultura de la distancia, algo así como “eso ocurre por allá lejos”. Todos los terrícolas somos del mismo lugar. Si esto funciona significa comprender que todo lo que acontece, acontece cerca, aquí mismo. Nos acontece. Pero fíjense, tremendo problema. A veces ni siquiera conocemos a la persona que tenemos al lado nuestro, a la diestra, a la siniestra, al frente o detrás. Nos volvimos expertos en distancias, competimos en el sacrificio del otro, desconociendo, promoviendo “diferencias de la fantasía” agregadas a las diferencias comunes en los espacios sociales que ocupamos. La cultura de la cercanía, entonces, es la sumatoria de todas las capacidades humanas para sentirnos en comunidad. La comunidad es sensible como los seres integrantes de la misma. Cualquier acto puede romperla. La cultura de la cercanía se convierte así en una capacidad extraordinaria para estar juntos a pesar de las diferencias.

Estoy pensando en voz alta, escribo lo que pienso. Hablar y escribir lo pensado es un acto de magnífica comunicación al otro. Hablar al otro de mí reconociéndole. El otro soy yo mismo cercano al otro, en comunicación. El otro son todos los otros en movimiento liberador. La cultura de la cercanía exige un ego liberador frente al ego conquistador. El ego conquistador no me libera, ese ego me convierte en lo que él es. El poder no es un instrumento, así como lo es un jarro para beber agua o una computadora. El poder es un conjunto de formas, sentidos, sentimientos que hacen de mí “un ser distante a los otros”. Esa distancia es un generador terrible de fronteras, peajes, puertas reales y virtuales que producen una cultura de lo distante. Esa cultura de lo distante es falsa, irresponsable, traicionera porque, y ahora lo sabemos todos, todos estamos aquí en la misma casa. El misil que se dispara desde un país a otro caerá en el mismo lugar que habitamos. El doce por ciento del territorio nacional dedicado al “arco minero” es un espacio del planeta cedido al asesinato del planeta. Ningún discurso puede justificar la cultura de la distancia aunque muchos discursos la ocultan, la infunden.

Debemos atender a la sabiduría milenaria, a las distintas formas de convivencia que hasta ahora hemos inventado desde los primeros tiempos. En los difusores de las ideologías sobresale su irresponsabilidad en el cuidado del otro. Atrapados por la cultura de la distancia y de la división nos han conducido a la zozobra constante por la vida. Debemos inventar y recrear formas de cercanía que nos permitan vivir en medio de esa zozobra y superarla, empezando por no confundir los conceptos de convivencia y de conveniencia en el trayecto de vuelta a casa.

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Centrándote en la Enseñanza | Por: José Rojas

19/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El Desarrollo Humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

19/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Los estándares internacionales de los procesos electorales | Por: Víctor Álvarez R.

18/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE CONOCERNOS BIEN Y CONOCER BIEN A LOS DEMÁS | Por: Ernesto Rodríguez

18/07/2025
Tags: La mudanza del encantoTrujillo
Siguiente
Apagones afectan dinámica de vida de los boconeses

Apagones afectan dinámica de vida de los boconeses

Publicidad

Última hora

Alfredo Cedeño: “Primero Justicia decidió quedarse en casa junto al pueblo el 27-JULIO”

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

Daniel González (Tupamaros): Revisar las ordenanzas de Valera es tarea del nuevo gobierno municipal

Consultorio para el Alma | Centrándote en la Enseñanza | Por: José Rojas

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El Desarrollo Humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales