• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Del Complejo del Dinero al Trastorno Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

por Layisse Cuenca
21/05/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: José Luis Colmenares Carías

 

La Asociación Americana de Psicología (APA 2012) señala que el principal factor estresante en la vida de las personas es el dinero, por encima del trabajo, la salud y los hijos. Axel Capriles (1996), al referirse al Complejo del Dinero, apuntala que “la economía financiera no es del todo real. Es un reflejo de sombras”.

 

¿A qué se refiere el complejo del dinero?

En varios artículos se ha hecho referencia de la relación que guardan los sistemas de creencias, las emociones y el lenguaje corporal con el dinero. Se ha enfatizado que “el complejo del dinero habla de emociones, actitudes y comportamientos, entre otros, que una persona expresa en relación con el dinero” y que pueden manifestarse de diferentes formas y, además, pueden tener un impacto significativo en los individuos, las familias y la sociedad. Comencemos a ampliar estas complejidades desde los trastornos financieros, en este y próximos artículos.

 

¿Qué son los trastornos financieros?

Los autores Klontz y Klontz (2009), en su libro La mente sobre el dinero, definen los trastornos financieros como “patrones persistentes, predecibles y a menudo rígidos, de comportamientos financieros autodestructivos que causan estrés, ansiedad, angustia emocional y deterioro significativos en áreas clave de la vida”.

 

Tipos de trastornos financieros

Investigadores como Anthony Canela, Kristy Archuleta y Bradley Klontz (Trastornos con el dinero / 2015) han identificado en sus estudios varios trastornos financieros. A continuación veamos una lista de ellos.

 

  • Trastorno de compra compulsiva: La compra es una actividad cotidiana y para algunos puede ser impulsiva y generar placer. Sin embargo, cuando se convierte en un comportamiento repetitivo con consecuencias negativas, se clasifica como compra compulsiva.

 

  • Trastorno del juego: Se caracteriza como patrón de comportamiento de juego desadaptativo y recurrente. Dado que el dinero es el catalizador del juego, el mayor problema que enfrentan los jugadores son las deudas que pueden llevar a la bancarrota.

 

  • Adicción al trabajo: Es un patrón de exceso de indulgencia en el trabajo, largas jornadas, trabajar más de lo esperado, egocentrismo y compulsión laboral, todo lo cual deriva en problemas de salud y en las relaciones personales.

 

  • Trastorno de acumulación: Se considera un trastorno del dinero que no solo implica la adquisición y retención de objetos, sino también un ahorro extremo que puede ser perjudicial. Los acumuladores compulsivos tienen un apego emocional a sus posesiones, lo que les dificulta gastar o deshacerse de ellas.

 

  • Negación financiera: Se caracteriza, a menudo, por evitar enfrentar sus problemas económicos. Aparece como un mecanismo de defensa para minimizar el sufrimiento psicológico relacionado con las finanzas.

 

  • Habilitación financiera: Se define como la incapacidad de negarse a prestar dinero a quienes lo piden constantemente. Este comportamiento puede tener graves repercusiones tanto para quienes facilitan como para quienes reciben el dinero. Aquellos que facilitan pueden enfrentar problemas financieros, incluso la bancarrota, al intentar cubrir sus propios gastos y los de otros, como podría ser el caso de padres que apoyan a hijos adultos.

 

  • Dependencia financiera: Se define como la necesidad de otros para obtener ingresos no generados por el esfuerzo. La dependencia financieras pueden impactar en el bienestar de la familia o pueda que un miembro específico de la familia se vea afectado como resultado de intentar apoyar financieramente a una persona dependiente durante un período prolongado.

 

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025
Desde cerro Felipe | ¿Para qué sirve un referéndum consultivo?  |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe | Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Parte XIV) | Por: Héctor Díaz

28/09/2025
Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas  | Por: Mauricio Parilli

Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli

27/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma |  Alegría es Escuchar la Voz del Señor | Por: José Rojas

27/09/2025
  • Enredo financiero: Los padres financieramente enredados se involucran excesivamente en la vida de sus hijos, comprometiendo su liderazgo en el hogar. Carecen de límites y, al cruzar la barrera financiera, involucran a sus hijos en decisiones financieras inapropiadas para su edad, lo que genera ansiedad y estrés.

 

  • Infidelidad financiera: consiste en mantener secretos y actuar de forma deshonesta sobre el dinero.

 

Profundizar sobre estos temas es una invitación a reflexionar, hacer consciencia, conectarnos con nuestras emociones y a mejorar en la relación con el dinero. Cuando no podemos, es importante el apoyo de un profesional, con la experticia y experiencia en el manejo de las finanzas y las emociones. Volveremos sobre estos puntos en próximos artículos.

Más información: https://laimagendeldinero.wordpress.com/

 

 

 

Siguiente
Armonía y “buen vivir”  | Por: Miguel Ángel Malavia

Un papa misionero | Por: Miguel Ángel Malavia

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales