• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 5 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Qué es el complejo del dinero? | Por: José Luis Colmenares Carías

por Redacción Web
15/02/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: José Luis Colmenares Carías

 

El complejo del dinero, palabras que se articulan para integrar miradas económicas y psicológicas sobre nuestras relaciones con él y las complejidades emocionales que se arman, cuando se trata del mercado (economía real y monetaria) y sus relaciones con la vida cotidiana, en distintos dominios, entiéndase negocio, familia, trabajo, estudios, vecinos, y otros.

Un concepto que se hizo famoso con la publicación del libro del Dr. Axel Capriles (El Complejo del Dinero / 1996) luego que como psicólogo terminara sus estudios doctorales en economía, en la UCAB.

La primera vez que oí hablar del complejo del dinero fue en las conversaciones con Rafael López-Pedraza (psicólogo junguiano, pionero de la psicología arquetipal en Venezuela) en la Quinta Carmelita, en la Alta Florida de Caracas, donde dirigimos, con un equipo transdisciplinario, una Asociación Civil llamada SOCSAL, y donde López-Pedraza nos apoyaba con los proceso de reflexión emocional (una especie de terapia organizacional) para tratar los alcances e impactos emocionales que tenían en nosotros los proyectos sociales que llevábamos adelante en comunidades vulnerables por toda Venezuela.

Como diría López-Pedraza, mi memoria emocional me trae el recuerdo de algunas frases de él en primera línea. “Los complejos son un pedazo de historia no vivida”, para referirse, en mi interpretación, a las dificultades que tenemos para vivenciar nuestras emociones, desde la consciencia, hacer proceso y generar movimiento psíquico: hacer psiquismo, como él señalaba a estas dinámicas de la integración de los fenómenos inconscientes con la consciencia, a través de las imágenes arquetipales.

Lea también

5 DE JULIO DE 1811 |  Por: Francisco González Cruz

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

05/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

05/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

MÁSCARAS EN LA VIDA COTIDIANA | Por: Ernesto Rodríguez

04/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

04/07/2025

Al referirse al dinero, decía: “el dinero es moneda corriente” para exponer que los fenómenos psíquicos relacionados con el dinero son de carácter básico, lo vemos todos los días y se desarrolla desde los temas más cotidianos. El complejo del dinero se expresa en todas las relaciones habituales, del día a día. ¿Quién pasa un día sin pensar en él?. Así como decía que un buen vino y una buena carne nos permite hacer psiquismo, a través de los sueños, señalaba que si había una parte del cuerpo donde se manifiesta el complejo, cuando este tiene volumen alto, es en “las tripas”. ¿A quién no le duele el estómago cuando tenemos un problema con el dinero?.

Aquí y ahora, podemos decir que el complejo del dinero nos habla de emociones, actitudes y comportamientos, entre otros, que una persona expresa en relación con el dinero.

Este aspecto puede manifestarse de diferentes formas, por ejemplo: ansiedad financiera, valorar excesivamente las posesiones materiales, sentir culpa por el dinero, el trabajar únicamente por dinero, miedo a la pobreza, dependencia financiera, relaciones egoicas con el dinero, la creencia de que el valor personal está ligado a la riqueza material, etcétera.

El complejo del dinero puede tener un impacto significativo en las personas, las familias y en la sociedad. Pensemos, por ejemplo, en los conflictos por herencia o nuestra relación con la renta petrolera y sus alcances en la vida del venezolano. “El cuánto hay pa´ eso”, “Dios proveerá” ó aquello de “está barato, dame dos”, por decir algunas imágenes de nuestra vida colectiva.

Finalmente, comprender y aprender de este complejo puede ayudarnos a tomar mejores decisiones; más conscientes y saludables con el dinero, así como mejorar nuestra calidad de vida y relaciones interpersonales.

 

 

 

 

Siguiente
Ateneo de Valera: Destrabar el entuerto es posible | Por: Benigno Contreras

Valera y “Yo”, encuentro mutual en sus 205 años | Por: María Sara Vivas Araujo

Publicidad

Última hora

Mérida | Arnaldo Sánchez: «Expreso mi gratitud a los merideños por tanta solidaridad»

Mérida | Gobierno atiende a familias afectadas de Brisas del Río

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

Escuelas en Trujillo se mantienen operativas tras las lluvias

Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales