• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 21 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Crisis diplomática entre Colombia y EE.UU: el choque de Petro y Trump en X | Por: David Uzcategui

por Redacción Web
04/02/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

David Uzcategui

El reciente enfrentamiento entre el presidente colombiano Gustavo Petro y su homólogo estadounidense Donald Trump, ha dejado al descubierto las tensiones latentes en la relación bilateral y las estrategias de ambos mandatarios para consolidar su imagen política. La disputa, que inició con la negativa de Petro a aceptar vuelos de deportación en aviones militares estadounidenses, escaló rápidamente a una guerra de declaraciones en X (antes Twitter), en la que ambos dirigentes intercambiaron ataques y medidas de represalia.

El detonante fue la llegada de vuelos con colombianos deportados desde Estados Unidos en condiciones que Petro calificó de «indignas». En un acto desafiante, el presidente colombiano ordenó el regreso de dos aviones en pleno vuelo, acusando a la administración de Trump de tratar a los migrantes como «criminales encadenados». La respuesta del gobierno estadounidense no se hizo esperar: la imposición de aranceles del 25% a productos colombianos y la suspensión de visas para ciertos funcionarios. Petro, en un intento de contraataque, amenazó con represalias comerciales similares, pero su postura se debilitó rápidamente ante la presión económica.

Este episodio refleja cómo la política migratoria de Trump, caracterizada por una aplicación inflexible de las deportaciones, está reconfigurando las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Petro, por su parte, buscó proyectarse como un defensor de los derechos de sus compatriotas, alineándose con una postura más humanitaria que resonó en sectores de la región. Sin embargo, su rápida retirada expuso la fragilidad de su estrategia frente a un gobierno estadounidense dispuesto a ejercer presión económica sin miramientos.

El impacto de este altercado trasciende a Colombia. Otros gobiernos latinoamericanos observaron con atención el pulso entre Petro y Trump, conscientes de que podrían enfrentar situaciones similares. Mientras líderes como Miguel Díaz-Canel de Cuba manifestaron su respaldo al colombiano, la mayoría de los países optaron por la cautela, reconociendo que desafiar a Washington conlleva consecuencias tangibles.

El desenlace del conflicto también dejó en evidencia la asimetría en la relación entre ambas naciones. A pesar de la retórica desafiante, Colombia terminó cediendo y aceptando las condiciones impuestas por la administración de Trump, incluyendo la llegada de deportados en vuelos militares. Esta capitulación reforzó la percepción de que, más allá de los discursos, los países de la región tienen poca capacidad de maniobra ante la política de «América Primero» que vuelve a marcar el tono de la diplomacia estadounidense.

Sin embargo, la controversia también reveló el papel creciente de las redes sociales en la política exterior. Petro y Trump utilizaron X como un campo de batalla, donde sus declaraciones fueron observadas, amplificadas y respondidas en tiempo real. En esta dinámica, Trump, con su estilo agresivo y su base de seguidores consolidada, demostró una vez más su capacidad para controlar la narrativa y ejercer presión pública sobre sus adversarios.

Lea también

Armonía y “buen vivir”  | Por: Miguel Ángel Malavia

Un papa misionero | Por: Miguel Ángel Malavia

21/05/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Del Complejo del Dinero al Trastorno Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

21/05/2025
Foro CeraWeek y la privatización de PDVSA  |  Por: Rafael Quiroz Serrano

HACE 150 AÑOS DE LA APARICIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZELA | Por: Rafael Quiroz Serrano

20/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

De Nicea a León XIV, de Spinoza a Lutero y Einstein | Por: Frank Bracho

20/05/2025

Para Colombia, el incidente representa un duro recordatorio de su dependencia económica y política de Estados Unidos. El país ha sido un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional, pero este conflicto sugiere que los vínculos históricos no bastarán para evitar confrontaciones en un escenario internacional cada vez más volátil.

A nivel interno, Petro enfrentó críticas tanto de la oposición como de algunos sectores que lo respaldan. Su decisión inicial de rechazar los vuelos fue aplaudida por quienes ven en él un líder dispuesto a defender la dignidad de los colombianos en el exterior. Sin embargo, su posterior retractación fue interpretada como una derrota política que socava su autoridad y credibilidad.

La pregunta que queda abierta es si este incidente será un evento aislado o si marca el inicio de una relación más tensa y conflictiva entre Colombia y Estados Unidos, bajo el nuevo mandato de Trump. Para Petro, el reto es evitar que futuros desacuerdos con Washington lo dejen nuevamente en una posición de debilidad. Para Trump, este episodio reafirma su imagen de líder implacable en política exterior, dispuesto a doblegar a cualquier gobierno que cuestione sus decisiones.

A fin de cuentas, más allá de la pugna entre dos presidentes con visiones opuestas, los verdaderos afectados son los miles de migrantes colombianos que enfrentan deportaciones masivas y tratos deshumanizantes. En este juego de fuerzas entre Washington y Bogotá, ellos siguen siendo la moneda de cambio en una partida política que los deja sin voz ni opciones reales.

 

 

¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Siguiente
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

Certidumbre e incertidumbre en Venezuela | Por: Isaías A. Márquez Díaz

Publicidad

Última hora

El impuesto a las remesas de EE.UU. angustia hasta a 40 millones de migrantes y sus familias

Guardiola avisa: «Quiero una plantilla más pequeña o me iré»

Investigan posible exposición masiva a sarampión en concierto de Shakira en Estados Unidos

Petro anuncia diálogos con bandas criminales urbanas de Barranquilla para frenar violencia

LaLiga ve la sentencia por los insultos racistas a Vinicius como un «hito» contra el odio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales