• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 22 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Conmemoración del 1° de mayo “con una clase trabajadora en pobreza extrema”

por Redacción Web
01/05/2025
Reading Time: 4 mins read
Los trabajadores valientes levantaremos la voz de reclamo, el estándar de la voluntad pacifica y vanguardia de nuestras históricas y dignas luchas (Fotos Archivo Digital)

Los trabajadores valientes levantaremos la voz de reclamo, el estándar de la voluntad pacifica y vanguardia de nuestras históricas y dignas luchas (Fotos Archivo Digital)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Especial DLA.- Este 1º de mayo, los trabajadores de la Administración Pública en todos sus niveles, conmemoran la histórica y trascendental fecha en medio del empobrecimiento porque los sueldos, salarios, jubilaciones  y pensiones son de extrema pobreza, están por debajo de 2.15 dólares, fijados por la ONU como umbral de la pobreza extrema.

Es inédito e inexplicable en la historia laboral del país – considera la dirigencia sindical trujillana al hacerlo del conocimiento de la opinión pública –  que durante 26 años desaparecieron los logros históricos, la vigencia constitucional del salario mínimo por ingresos mensuales que no tienen ninguna incidencia salarial sobre el patrimonio legal-familiar.

De este mismo modo – describen –  las discusiones y firmas de las convenciones colectivas, la  eficacia y eficiencia de la seguridad social, reducción de las primas contractuales: desalarización, desvaloración del trabajo en todos sus niveles laborales, realidades sociales, laborales, contractuales y constitucionales, inocultables, inobjetables, incontrovertible

 

Calidad de vida “inexistente”

Que con la evolución vertiginosa de la inflación, la depreciación del bolívar, el alza diaria, constante y acelerada de los productos de la canasta básica alimentaria, denotan indudablemente la inexistencia de la calidad de vida en los trabajadores y trabajadoras de la administración pública, diametralmente involucionados por más de 2 décadas y 6 años del siglo XXI,  existiendo miles de millones de dólares por diferentes ingresos  que permiten dignificarlos íntegramente.

 

Consecuencias catastróficas

Este panorama – enfatizan – aniquila la exigua sobrevivencia salarial que con la brecha cambiaria diaria, devasta, profundiza y la agrava, empeorando ampliamente la mayor suma de felicidad posible, de seguridad social, y estabilidad política, donde A Y N ROND,   expresó incuestionablemente: “puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de la realidad”.

Lea también

Suspenden las clases en todo el país por las elecciones del 25 de mayo

Suspenden las clases en todo el país por las elecciones del 25 de mayo

21/05/2025
Trujillo | Alcalde de Sucre presenta este jueves 22 informe de gestión correspondiente al año 2024

Trujillo | Alcalde de Sucre presenta este jueves 22 informe de gestión correspondiente al año 2024

21/05/2025
El impuesto a las remesas de EE.UU. angustia hasta a 40 millones de migrantes y sus familias

El impuesto a las remesas de EE.UU. angustia hasta a 40 millones de migrantes y sus familias

21/05/2025
Investigan posible exposición masiva a sarampión en concierto de Shakira en Estados Unidos

Investigan posible exposición masiva a sarampión en concierto de Shakira en Estados Unidos

21/05/2025

Consecuencias catastróficas  – indican – que están presentes cuando se adquiere los productos de la canasta básica familiar, cancelar servicios públicos, comprar medicamentos, asistencia a consultas médicas, altos costos de los pasajes, vestimenta,  otros bienes y servicios, que en tiempos real generan estrés, ansiedad y desmotivación, impactando en el bienestar físico, social, emocional, educativo y pedagógico de todos los trabajadores,  en  el futuro  y el porvenir del mañana.

Somos más fuertes y mejores ya que “mientras más difíciles y duras sean los pruebas , más grandes serán las Victorias”.

 

Ejemplo: Sector Educativo

También son afectados por esta crisis generalizada – adicionan –  por ejemplo, en el sector educativo, el 84.64% de deterioro en la infraestructura escolar;  déficit de profesionales de la docencia, febrero 2025: 256 mil, obsolescencia en los programas de formación y actualización profesional, ONU: pobreza extrema prolongada con repercusiones en el desarrollo integral, deficiencia en material didáctico, tecnológico  y laboratorio.

Toda esta realidad innegable  – advierten – conllevaran al éxodo masivo  de la migración de familias, intensificándose en el transcurrir de los días: ONU febrero 2025: casi 7.2 millones de venezolanos, incluyendo educadores, obreros y administrativos y este año, el 49.5% de los educadores tienen trabajos alternativos, dos o más empleos para sobrevivir, por la pérdida desenfrenada del poder adquisitivo.

 

Empobrecimiento del poder adquisitivo

En consecuencia, todos sometidos a un sistema de injusticia social generalizada: Empobrecimiento del poder adquisitivo por los ingresos mensuales,  desvalorización de la profesión docente y del trabajo, depauperado sistema público de salud, abolición de las convenciones colectivas.

De acuerdo con la ONU, octubre 2024, cifras alarmantes de pobreza y desnutrición en Venezuela: – citaron –  revelan que el 82% sobrevive en pobreza, la inexistencia de la libertad sindical y la pérdida desmedida del poder adquisitivo en marzo 2025: 94.89% que con el transcurrir diario, se agravan progresivamente.

 

Somos más fuertes y mejores

De  allí, que los venezolanos como trabajadores valientes, plurales, clasistas , eficaces, levantaremos la voz de reclamo y el estándar de la voluntad superior de la rebeldía pacífica, organizada, popular,  cívica  y constitucional, vanguardia de nuestras históricas y dignas luchas, como enfatizó inquebrantablemente Marthin Luther King: “siempre es el momento apropiado para hacer lo correcto”.

Concluye el texto con un llamado “ánimo, optimismo, fuerza, coraje, que sí podemos tener una calidad de vida digna y suficiente, la lucha es plural, clasista, familiar, tolerante, cohesionados social y laboralmente, somos más fuertes y mejores ya que ”mientras más difíciles y duras sean los pruebas, más grandes serán las victorias”.

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

 

 

 

.

Tags: 1 de MayoDestacadoDía del Trabajador
Siguiente
Kamala Harris reaparece y alerta que EE.UU. está al borde de una «crisis constitucional»

Kamala Harris reaparece y alerta que EE.UU. está al borde de una "crisis constitucional"

Publicidad

Última hora

Juramentados 10 nuevos integrantes de la Academia de Historia del Táchira

Suspenden las clases en todo el país por las elecciones del 25 de mayo

FIFA abrirá periodo extraordinario inscripción de fichajes para el Mundial de Clubes 2025

Trujillo | Alcalde de Sucre presenta este jueves 22 informe de gestión correspondiente al año 2024

El impuesto a las remesas de EE.UU. angustia hasta a 40 millones de migrantes y sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales