• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Comerciantes cobran precios diferentes dependiendo del modo de pago

por Mayra Linares
17/01/2018
Reading Time: 4 mins read
El incremento en los productos puede llegar hasta un 40%. Fotos: Henner Vieras

El incremento en los productos puede llegar hasta un 40%. Fotos: Henner Vieras

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 Ante la falta de dinero en efectivo los comerciantes toman medidas un poco injustas con los compradores, al artículo que están vendiendo le colocan varios precios, dependiendo de la manera que la persona vaya a cancelarlo

La falta de efectivo y lo difícil que se ha convertido en encontrarlo ha llevado a los comerciantes a implementar medidas que en nada favorecen a los compradores, tal es el caso que al llegar al establecimiento el artículo tiene un precio si va a cancelar en efectivo y otro si es con tarjeta de débito.

Esta medida en vista de la ausencia del papel moneda lleva a los consumidores  a pagar lo que le pidan por el producto, para poder satisfacer su necesidad. Y la pregunta es ¿Quién le pone un parado a esta situación?, ¿Dónde están los organismos fiscales?, ¿Por qué someten a los consumidores a estas medidas?

En conversaciones con los afectados que son muchos y están en cada rincón del país, por la ciudad de Valera manifestaron que esta situación es el pan de cada día en el Mercado Municipal, en abastos y en diversos comercios, dicen que no les queda más opción que cancelarlo, porque no tienen como llevarse el producto.

Los casos en que se observan estas medidas son cuando van a comprar granos, arroz, pasta, queso, jabón entre otros productos que son los de mayor consumo y utilidad por los ciudadanos.

Ante esto la gente pide que el organismo como el Sundde, debiera revisar estas acciones, ya que los perjudicados directamente son los consumidores, quienes deben desajustar su presupuesto para adquirir lo que necesitan.


Hablan los ciudadanos

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

Julio Durán: “a mí me ha tocado cancelar el incremento que le suben a un producto cuando uno no tiene efectivo, un kilo de caraotas está en 70 mil bolívares y como pague con punto tuve que cancelar 100 mil bolívares, y tuve que hacerlo porque no tenía plata en efectivo”.

Yovelys Parra: “esa situación se está presentado desde hace tiempo con respecto a la ausencia de billetes, los comerciantes se aprovechan de uno, en vista de que se necesitan los productos, entonces ellos venden a dos o hasta tres precios”.

Ana Montilla: “en abastos, bodegas y mercados está pasando esa situación, a mí me pasó en días pasados que estaba comprando un kilo de queso, y había un precio en efectivo y otro con punto de venta, eso es ilegal, sabemos que el banco no les cobra porcentaje a ellos”.

Leonel Díaz: “esta semana que pasó necesitaba comprar una panela, resulta que el precio era 40 mil bolívares y si pagaba con punto debía cancelarla en 60 mil bolívares, así está pasando en muchas partes”.

 


Medidas

Estas acciones que toman los comerciantes sin ninguna estipulación de la ley siguen acabando con el presupuesto familiar, el cual ha sido tan golpeado en los últimos años; se valen de la necesidad que tengan las personas en poder adquirir los productos.


Para recargar los teléfonos también cobran porcentaje

Las personas que tienen el servicio de recarga telefónica también buscan la manera de sacarle provecho. Los usuarios de este servicio nos comentaron que hay lugares hasta donde le doblan el monto de porcentaje por la recarga que haga. Mientras que en otros sitios, ejemplo la línea Movistar, tiene como monto mínimo de recarga 2.000 mil bolívares, el porcentaje puede ser de 300 a 500 bolívares. Los usuarios de Movilnet ya no encuentran tarjetas para recargar y tampoco por transferencia, ahora deben hacerlo a través de las páginas de los bancos, los que tengan el servicio.

 


Kilo de cambur está en 6.000 mil bolívares

Una de las frutas que más compran las personas para mitigar el hambre es el cambur, el kilo del mismo está en 6 mil bolívares, cuando esta era una de las frutas mas económicas. Dentro de la familia de este mismo rubro se encuentra el cambur verde, que no a muchas personas le gusta pero que ahora se ha convertido en el acompañante preferido de sus comidas y está en 3.000 el kilo, mientras que el plátano dependiendo del tamaño pueden conseguirlo desde 1.500 bolívares cada uno.


A Valera se la está “tragando” la basura

Cada esquina y terrenos solitarios son lugares perfectos para convertirlos en “mini vertederos” de desechos. El sistema de recolección de la Alcaldía de Valera se ha quedado pequeño para poder mostrar una ciudad completamente limpia. Personas de los sectores indicaron que no sólo era el gobierno anterior el que tenía problema con la recolección, la nueva alcaldesa también sigue presentando los mismos inconvenientes.

 


Siguen las restricciones bancarias

Usuarios de los bancos presentaron sus quejas para hacer un llamado de atención, con respecto a la nueva medida que han implementado, sólo están dando 10 mil bolívares diario por taquilla, cuando anteriormente pagaban un poco más. Ahora se están viendo fuertemente limitados.

 

 

 


Compartir con los animales

No importa lo poco que tengas, también es bueno compartir, así observamos en la gráfica de Henner Vieras, como este señor a pesar de su situación en las calles de la ciudad, dedica un poco de sus alimentos a las palomas de la plaza. Una muestra de que el compartir también trae la abundancia.

 

Tags: comerciantesHablaCalleModo PagoPreciosTrujillo
Siguiente
Primera  sesión del Concejo aborda crisis del transporte público

Protestan en Trujillo por falta de transporte y pésimos salarios

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales