• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 3 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Lo que es importante saber y entender sobre los grupos sociales | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
20/05/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En primer lugar, debemos definir “proceso” y luego concentrarnos en aquellos procesos sociales que nos interese estudiar, para comprender la dinámica de sus interacciones interpersonales e intergrupales, en un ambiente social específico. Así que “un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas”, realizadas con un fin determinado (PMI, 2008: 37). Del mismo modo como existen muchos tipos de procesos sociales (cooperación, competencia, entre otros), también existen múltiples clasificaciones y ejemplos de grupos sociales (familia, asociación de vecinos, etc.). Son ésas, “personas que interactúan con cierta frecuencia y que comparten una sensación de que su identidad está alineada con la de los demás como grupo” (Little, 2023: 361).

La emigración venezolana, en forma masiva, se ha convertido en un fenómeno social que debe ser estudiado a profundidad, en todas sus dimensiones: económica, política y cultural. También, debemos analizar la migración, como proceso social (a nivel de la microsociología), porque los patrones de interacción entre personas y grupos nos pueden dar luces en el asunto, aportando detalles importantes, según las diversas clases, categorías y grupos afectados. De allí la utilidad de considerar las distintas formas de clasificar a los grupos, tales como primarios y secundarios; grandes (p.ej., políticos, religiosos, etc.); informales; de referencia; y, endogrupos y exogrupos.

 

Estudiar la estructura y la dinámica de grupos sociales, pequeños, es de primordial importancia, para nosotros. Con la Tecnología Social SAI y fundamentando el análisis en las díadas y las tríadas, tal como lo sugiere la sociología de Simmel, podremos comprender mejor la gravedad de los problemas en el Arco Minero del Orinoco. El ecocidio y el etnocidio que allí se cometen, a diario, requieren de soluciones consensuadas y permanentes. Es una región decretada por el régimen dictatorial venezolano como “zona de desarrollo estratégico” y que opera de manera ilegal desde el año 2017, pues no existe ningún tipo de regulación, ambiental ni social, efectiva.

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Compra compulsiva: Efectos emocionales y financieros | Por: José Luis Colmenares Carías

03/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

La tragicomedia del poder | Por: Toribio Azuaje

02/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Lluvias, prevención y planificación | Por: David Uzcátegui

01/07/2025
La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

01/07/2025

 

Para los jóvenes venezolanos, podemos mencionar: la selección de fútbol de la Vinotinto, como ejemplo de un grupo de referencia. La idea es que miembros de este tipo de grupo constituyen una referencia o modelo, para quienes con ellos se identifiquen (la juventud venezolana, en este caso). Ocurre algo similar con los grupos de pares (p. ej.: tanto jóvenes como adultos están muy pendientes de la manera de vestir y el gusto musical de sus pares), los cuales sirven de patrón de comparación o grupo de referencia, en cualquier sociedad. Toda persona generalmente tiene más de uno de estos grupos, los cuales podrían determinar comportamientos y normas sociales.

 

 

Con respecto a las innumerables formas de socialización (o procesos sociales), afirma Simmel: “los patrones sociológicos se revelan en la vida social de un número ilimitado de maneras, pero estos patrones se basan en funciones psicológicas más generales y profundamente arraigadas” (Simmel, 1955: 172). Esta es una idea fundamental, si se quiere estudiar la relación entre una forma (p. ej., el conflicto), la estructura social del grupo y los contenidos (o fenómenos sociales) de interés. Recordemos que el Formalismo Sociológico de Simmel trata como una dicotomía a las formas y los contenidos. Por eso, ambos casos considerados aquí (emigración venezolana masiva y minería artesanal ilegal en Guayana), requieren ser vistos bajo distintas perspectivas.

 

Referencias:

Little, W. (2023). Introduction to sociology. Third Canadian Edition. BCcampus. OpenEd.
PMI (2008). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK®) – 4th Edition.
Simmel, G. (1955). Conflict; the web of group-affiliations.

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

Tags: Capital Social
Siguiente
Mala puntería evitó la victoria del Trujillanos ante Real Frontera

Mala puntería evitó la victoria del Trujillanos ante Real Frontera

Publicidad

Última hora

Julio César Chávez Jr. ahora sí toca fondo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Anuncian programación de la novena a la Virgen del Carmen en Boconó

La Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, conquista saberes en Chejendé | Por: Alexis del Carmen Rojas Paredes

Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales