• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 16 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Revista Andina

Busquen los joros que vamos a agarrar café | Por Toribio Azuaje

por Redacción Web
24/08/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

POR TORIBIO AZUAJE

 

*Dedicado al Santanero Gustavo Mazeis, con quién compartí treinta años de trabajo en la ETA Crisanto Lacruz.

 

Agarrar café, coger café, cortar café, cosechar café, cualquiera sea la expresión usada según la región o el país, ésta suena a trabajo y a alegría por la llegada tan esperada de la cosecha. En la Nicaragua Guerrillera que me enamoró en mis tiempos de joven y universitario, al arte de cosechar café llaman «cortar café».

Lea también

Fin de semana “electrizante” durante jornadas del III Campeonato de Volibol

Fin de semana “electrizante” durante jornadas del III Campeonato de Volibol

15/07/2025
Hace 118 años fue oficiada la primera misa con la imagen de la Virgen del Carmen que aún se conserva en el templo de Sabana de Mendoza

Hace 118 años fue oficiada la primera misa con la imagen de la Virgen del Carmen que aún se conserva en el templo de Sabana de Mendoza

15/07/2025
Trujillo | Autoridades nacionales inspeccionan vía Boconó-Niquitao tras afectaciones por lluvias

Trujillo | Autoridades nacionales inspeccionan vía Boconó-Niquitao tras afectaciones por lluvias

15/07/2025
Pablo Serrano: A Motatán lo convertiremos en “epicentro del turismo religioso-medicinal” del estado Trujillo

Pablo Serrano: A Motatán lo convertiremos en “epicentro del turismo religioso-medicinal” del estado Trujillo

15/07/2025

Cada año es el mismo trajín, la familia entera se entrega a estas labores, quienes tienen cafetales más grandes deben buscar los peones que le ayudarán para la temporada y apertrecharse con abundante comida en la despensa. La gente baja al pueblo a adquirir la manutención comprada al mayor, sacos de pasta, bultos de sardinas, maíz para las arepas, sacos arroz, bultos de panela y alguna botella de gorro e’ tusa para espantar el frío que trae la lluvia.

Sacos nuevos para transportar el grano, en tiempos de nuestros viejos los sacos eran tejidos de cabuya, hoy son de plástico y menos duraderos. Hay una pieza que domina el escenario en tiempos de cosecha, Los churos, estos son cestas que colgadas a la cintura del obrero son usados para agarra café. Los churos, canastos, cataures o cestas, eran elaborados de bejucos cortados en la montaña en tiempo de la luna menguante, en la modernidad de hoy fueron desplazados por tobos de plástico comprados en las tiendas agrícolas.

En Santa Ana de Trujillo, el mismito pueblo donde Bolívar se dio la Mano con su archienemigo Morillo para fijar las normas de la guerra que se libraba entonces para hacernos un país de libertades. La primera vez que fui a Santa Ana lo hice para visitar a un viejo en una hacienda de café que estaba en venta yo era estudiante y no tenía un solo centavo, (tampoco ahora tengo), fue entonces cuando conocí la escultura que nos recuerda aquel encuentro de guerreros. En ese pueblo según me cuenta Gustavo Mazeis a las cestas o churos de coger café le llaman «Joros», así que temprano en la mañana se escuchaba las voces de los viejos gritar a sus muchachos en forma de orden o mandato «Busquen los Joros que vamos a agarrar café»

La figura del padre era dominante y él daba las órdenes y orientaba el trabajo, los peones son atendidos como paisanos del entorno familiar, los que vienen de lejos se quedan a dormir en la troja o en una sala dispuesta para ellos. Es un trajín enorme la cosecha, los más chavalos les corresponde llevar la comida hasta el corte. Se trabaja hasta la noche pues hay que garantizar despulpar el café cosechado en el día.

En estas montañas se despierta temprano en la mañana y molidos del trabajo del día se recuestan los obreros en la noche. En Las tardes se arremolinan los pensamientos para ordenar las tareas del día siguiente que supone una nueva jornada en que el grano se entrega a placer en nuestros brazos.

La misma historia de nuestros abuelos, tanto café, tanta riqueza en esos sacos y tanta pobreza en nuestros campos, mientras los gobernantes disfrutan a placer de una vida en abundancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Tags: 44 aniversario DLA
Siguiente
El Encanto y la añoranza de crecer en una finca de café

El Encanto y la añoranza de crecer en una finca de café

Publicidad

Última hora

Amnistía Internacional: Las desapariciones forzadas en Venezuela constituyen crímenes de lesa humanidad

El extremo Robert Patiño nuevo jugador del Deportivo Cali

Fin de semana “electrizante” durante jornadas del III Campeonato de Volibol

Hace 118 años fue oficiada la primera misa con la imagen de la Virgen del Carmen que aún se conserva en el templo de Sabana de Mendoza

Trump señala que tiene mucho «respeto» por el papa pero que no planea reunirse aún con él

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales