• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

6 momentos que marcaron la vida política del expresidente Alan García, quien se suicidó cuando iba a ser detenido

por Redacción Web
17/04/2019
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El expresidente peruano se disparó en la cabeza cuando la policía llegó a su casa para hacer cumplir una orden de arresto por 10 días de los fiscales que investigan el escándalo de corrupción de Odebrecht en Perú.

García, de 69 años y presidente de Perú durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011), falleció poco después en el hospital Casimiro Ulloa de Lima.

En la víspera, García había calificado de «especulación» el hecho de que se lo vinculase con presuntos sobornos recibidos por su exsecretario por parte de Odebrecht para la adjudicación de la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

Pero la historia del expresidente peruano Alan García acabó este miércoles de un balazo que él mismo se disparó en la cabeza cuando la policía llegaba a detenerlo.

La fiscalía peruana investigaba al exmandatario por supuestamente recibir aportes de Odebrecht para su campaña presidencial de 2006 y por presuntamente recibir sobornos de esta constructora brasileña para adjudicarle una parte de la construcción de la carretera Interoceánica en 2009.

Tras su fallecimiento, quedan para la historia numerosos hechos que marcaron los dos mandatos en los que gobernó Perú, de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

 

1. Hiperinflación

 

En su primer gobierno, Alan García suspendió los pagos de la deuda externa de Perú, creó un tipo de cambio fijo del dólar conocido como «dólar MUC» (mercado único del cambio) y empezó a emitir billetes de Intis (la moneda de ese entonces) sin un sustento correspondiente en la producción nacional.

Como resultado, los peruanos sufrieron una hiperinflación que alcanzó hasta el 7.000%.

Lea también

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

09/04/2025
Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

09/04/2025
Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

09/04/2025
Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

07/04/2025

Además, hubo una grave escasez de productos de primera necesidad y de medicamentos, por lo que la gente se veía obligada a madrugar y formar largas colas para conseguirlos.

Alan GarcíaAlan García se convirtió en presidente de Perú con apenas 36 años en 1985.

 

2. Motines en los penales de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara

 

En 1980, el grupo armado Sendero Luminoso (SL) empezó una guerra contra el estado peruano que dejó miles de muertos.

En 1986, más de 200 condenados y acusados de pertenecer a SL se amotinaron para exigir mejores condiciones carcelarias en el penal El Frontón, en el penal de Lurigancho y en Santa Bárbara.

El gobierno ordenó a las Fuerzas Armadas que recuperaran el control de las cárceles y el enfrentamiento dejó como resultado más de 200 presos, tres marinos y un policía muertos.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú dice en su informe final de 2003 sobre estos hechos que «está en condiciones de afirmar que (…) (un grupo de) reclusos una vez rendidos y controlados fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado».

En 2017 empezó un juicio contra 34 exmilitares peruanos acusados de más de 130 presuntas ejecuciones extrajudiciales. La acusación no incluyó a García.

 

Abimael GuzmánAbimael Guzmán (capturado en 1992) era el cabecilla de Sendero Luminoso, el grupo armado que le declaró la guerra al estado peruano en 1980.

 

3. Huída y autoexilio en Colombia

 

Cuando terminó su primer mandato, en 1990, García comenzó a ser investigado por enriquecimiento ilícito y fue suspendido de su cargo de senador vitalicio en 1992.

Ese mismo año, poco después de que Alberto Fujimori ejecutara un autogolpe, García pidió asilo político en la embajada de Colombia en Lima y un par de meses después abandonó Perú mediante un salvoconducto con destino a Bogotá.

Perú solicitó su extradición en varias ocasiones, pero Colombia la rechazó.

 

Tanque frente al Palacio de Justicia en Perú.Alan García huyó a Colombia un par de meses después del «autogolpe» que ejecutó Alberto Fujimori en 1992.

 

Tras casi nueve años de autoexilio, García regresó a Lima en 2001, cuando ya habían prescrito los supuestos delitos de corrupción de los que se le acusaba.

Ese año, volvió a postular a la presidencia de Perú, pero le ganó Alejandro Toledo.

En 2006, García inició su segundo mandato tras derrotar a Ollanta Humala.

 

4. Petroaudios

 

En 2008, estalló uno de los mayores casos de corrupción del segundo gobierno de García, conocido en los medios como «Petroaudios».

Medios peruanos difundieron grabaciones de conversaciones telefónicas entre Rómulo León (entonces miembro del APRA) y Alberto Químper, entonces director de Perú-petro, agencia estatal que promueve la explotación de hidrocarburos en Perú.

Ambos parecían negociar la adjudicación de lotes petroleros para la empresa noruega Discover Petroleum a cambio de dinero.

El escándalo derribó a todo el gabinete de ministros de García.

 

Flores en la sede del APRA en Lima.Algunos seguidores de Alan García fueron a dejar flores en la sede del APRA en Lima tras la muerte del expresidente.

 

La justicia investigó por tráfico de influencias, cohecho y negociación incompatible a Alegría, Químper y otros implicados.

Pero en agosto de 2017, la Corte Suprema archivó definitivamente el caso porque los audios habían sido obtenidos de forma ilícita.

 

5. Baguazo

 

El 5 de junio de 2009, las comunidades nativas wampis y awajún, de la selva del noreste de Perú, llevaban 50 días bloqueando una carretera, como protesta contra dos decretos que afectaban el uso de los recursos naturales de la Amazonia y la propiedad de las tierras de los indígenas, a favor de la extracción de materias primas.

El gobierno envió policías para despejar la vía, ubicada en la ciudad de Bagua, pero la operación acabó en violencia.

Indígenas y policías se enfrentaron en el sector conocido como «La Curva del Diablo» y como resultado murieron 23 policías, 10 civiles y el agente Felipe Bazán desapareció.

Los polémicos decretos fueron derogados días después.

 

Manifestación en la selva de Perú.El enfrentamiento conocido como «Baguazo» desató protestas en la selva peruana.

 

Entre 2014 y 2016 las autoridades peruanas juzgaron a 53 indígenas por las muertes del Baguazo pero fueron absueltos.

A fines de 2018, la Corte Suprema pidió anular la sentencia y abrir un nuevo juicio, pero hasta ahora este no ha empezado.

 

6. «Narcoindultos»

 

Entre 2006 y 2011, García otorgó indultos a 72 condenados por narcotráfico y conmutó la pena a 3.207 presos por este delito.

Además, 24 de los beneficiados con las conmutaciones de penas realizaron 80 aportes al APRA, según el informe de una comisión del Congreso que investigó los perdones.

 

Alan GarcíaAlan García trató de asilarse en la embajada de Uruguay en Lima a fines de 2018, pero ese país le negó el refugio.

 

Como resultado del caso, el presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, fue condenado a nueve años de prisión.

El informe de la comisión recomendó investigar a García, pero el Ministerio Público archivó la pesquisa en su contra en 2014.

Funcionarios de su gobierno defendieron las gracias diciendo que fueron parte de una política de deshacinamiento de los penales.

Via: Bbc mundo
Tags: Alan GarcíaMundoOdebrecht.PerúSuicidio
Siguiente
Presidente Nicolás Maduro condena sanciones de EE.UU. impuestas al Banco Central de Venezuela

Presidente Nicolás Maduro condena sanciones de EE.UU. impuestas al Banco Central de Venezuela

Publicidad

Última hora

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales