• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 25 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Zona Roja | Motatán: la cuna de la extorsión

por Patricia Araujo
20/06/2018
Reading Time: 5 mins read
Territorio dominado por las bandas delictivas.

Territorio dominado por las bandas delictivas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
Territorio dominado por las bandas delictivas.

El municipio pujante económicamente con locales, fábricas, hoteles, tascas, empresas de gas, ventas de frutas y hortalizas, embotelladoras, central azucarero, areneras y constructoras quedó hundido gracias al hampa. Más del 80 por ciento del comercio quebró ante el delito de extorsión que marcó la ruina de Motatán; conozca más en esta edición de Zona Roja

 

Patricia Araujo CNP 14.082

patriciaperiodistavalera@gmail.com

El robo, hurto, cobro de vacuna y extorsión acabaron con la pujante actividad comercial del municipio Motatán. La acción criminal de al menos cuatro bandas hizo que en diez años cerrara más del ochenta por ciento de los locales comerciales al no soportar el acoso, amedrentamiento y pagos ilícitos.

La ruralidad de esta jurisdicción favoreció a los cabecillas de grupos delictivos, quienes salieron de sus casas maternas en el casco central y se escondieron en las montañas de las parroquias Motatán, El Baño y Jalisco para planear, ordenar y ejecutar el crimen.

Desde las alturas se les hizo más fácil controlar la zona, los extorsionadores se dividen el municipio según sus intereses y todos salen ganando, puesto que en cada esquina de la tierra de la caña, la piña y el tambor existe un punto de productos o servicios. Por lo menos 200 establecimientos entre formales e informales hacían de Motatán una zona de movilización constante; camiones, productos, alimentos, mercancía que llegaba y se despachaba, encabezado por el Central Azucarero Motatán, pero aproximadamente desde el año 2008 todo negocio fue sometido por una mano extorsionadora.

Lea también

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

25/05/2025
Opositores defienden su voto como «ejercicio de dignidad» y de lucha en Venezuela

Opositores defienden su voto como «ejercicio de dignidad» y de lucha en Venezuela

25/05/2025
Detenido en Venezuela el exdiputado Juan Pablo Guanipa, aliado de María Corina Machado

Hijo de Juan Pablo Guanipa denuncia desconocer su paradero tras más de 40 horas detenido

25/05/2025
Dos heridos tras impactar buseta contra puesto de comida en La Puerta

Dos heridos tras impactar buseta contra puesto de comida en La Puerta

25/05/2025

Según los cuerpos de seguridad habría sido “Bambi Aguao” Nelson Aponte Urbina, quien oficializó allí el delito de extorsión; la sucesión de Los Venegas continuó con el trabajo de cobrar vacuna y se fue rotando la lista de las víctimas apuntadas en un cuaderno; ahora se le suman otros actores desde Pueblo Nuevo así como “El Grillo” y “El Martín” y sus cédulas delictivas.

A pesar del esfuerzo de la gente trabajadora, de la riqueza de la tierra para la producción agrícola, los servicios que se ofrecen, las tradiciones y múltiples procedimientos de las Fapet, PNB, Conas y Cicpc, Motatán se estancó a consecuencia de la extorsión. No se logró que una agencia bancaria abriera las puertas allí y el único cajero automático en la sede de la Alcaldía fue retirado; en el siglo pasado ha quedado el pueblo marcado por el delito que lo consume.

Ya no hay fiestas populares, ni reuniones de vecinos después de las siete de la noche, nadie puede estar fuera de sus casas puesto que el riesgo es perder la vida; ni una fiesta decembrina se puede realizar sin pagar vacuna, tampoco construcciones ni remodelaciones de viviendas, el que se fue del país no puede regresar sin ser objeto de extorsión al pisar el pueblo; cualquier señal de ingresos económicos da paso al cobro ilícito.

Con relación a la vialidad y transporte, en la carretera Peraza-Jalisco el paso es a riesgo en horas de la noche, cuando los malandros salen de sus guaridas a ejecutar crímenes. Los camioneros no quisieron volver a buscar arena porque en el camino los interceptaban para quitarles todo. Conductores del transporte público, taxis y mototaxis también tienen que “bajarse de la mula” para poder trabajar, cada vez son menos las unidades disponibles.

Nadie se salva

Un secreto a voces, tema común entre los lugareños y aunque todos lo saben, para el resto del estado Trujillo la duda permanecía, pero luego de varios meses de indagaciones para Zona Roja con diferentes actores involucrados el resultado final indica que Motatán es la cuna de la extorsión. En la zona metropolitana trujillana sólo Motatán se gana el premio como el municipio totalmente dominado por el hampa; ellos tienen el control total de la actividad comercial.

Evidentemente en la Panamericana existe este delito y gana por sobradas cuentas en La Ceiba y Andrés Bello, pero ante la cercanía de Motatán al epicentro regional que es Valera y Trujillo, el poderío criminal es indudable. Tienen “ojos” en todos lados, sus informantes son muchos, empezando por la familia en el casco central hasta pre adolescentes de 9 años sin oficio, que se prestan para “cantar la zona” haciendo más fuerte la red delictiva.

Todos están a merced del hampa, desde los vendedores de piña, los mototaxistas y hasta las fábricas de bloques, por eso quedaron quebrados. Quienes transitaban por la avenida principal desde Jalisco o El Turagual visualizaban un numeroso grupo de vendedores de piña, o “piñeros” como también les dicen, ofreciendo la fruta en diferentes presentaciones: picada y lista para llevar, por unidad y hasta 2×1.

Exquisitas piñas de color amarillo y rojizas, un regalo de la naturaleza, y ahora quedan tres o cuatro vendedores en la calle y sólo subsisten porque pagan vacuna. La desolación se apoderó de El Candelillo, Las Dantas y El Albarical de donde se cosechaban las mejores piñas y los productores debieron huir y abandonar la siembra; esas tierras permanecen ociosas.

Llamadas, mensajes y visitas soportan los pocos comerciantes que quedan.

Pagos

“Era insostenible, lo que se hacía era para pagarle a ellos; sabían cuándo teníamos dinero y venían a llevárselo o enviaban a un motorizado” indicó una de las víctimas de extorsión.

El que menos paga, lo hace con comida elaborada y la tarifa mínima son cinco desayunos que buscan los malandros en vehículos ya identificados. Las unidades para trasladarse las piden “prestadas” y nadie se puede negar, si quiere seguir viviendo.

Pequeños comerciantes deben pagar dos millones de bolívares cada semana y las grandes casas empresas tienen la cuota de Bs. 10 millones quincenales.

Sólo diez por ciento de los comercios existentes se libra por algún tipo de “protección”, con agentes seguridad privada o por ser parte del estado como es el caso del Central Azucarero, Construpatria y la distribuidora de gas doméstico, resguardadas por la GNB. El resto está sometido a la extorsión.

Municiones

La advertencia por negarse al pago es una ráfaga de disparos al local o vivienda del comerciante, quien es amenazado por los delincuentes vía telefónica y luego recibe una “visita” para precisar los detalles.

“Pueden pedir bultos de comida, dinero en efectivo, transferencias bancarias o municiones, esto último varía según las armas que posean los solicitantes: 28mm, 9mm, 12mm” indicó una fuente oficial. Además de ello cualquier artículo de calidad que llega al municipio debe ir también a sus guaridas.

La dramática situación ha originado el cierre de locales, la salida del país de familias completas escapando de los delincuentes del pueblo, propiedades quedan abandonadas y nadie quiere vivir en Motatán, no hay derecho a fiestas ni en carnaval, Semana Santa o diciembre.


Extorsión y atraso

  • -Se acabó la producción de piñas
  • -Quebró el 80% del comercio
  • -No hay agencias bancarias
  • -Propiedades fueron abandonadas
  • -Camioneros rechazan la ruta
  • – Desvían alimentos para las bandas

 

 

Tags: SemanarioSucesosTrujilloZona Roja
Siguiente
Cantera Aurinegra avanza a cuartos de final de la Serie Oro 2018

Cantera Aurinegra avanza a cuartos de final de la Serie Oro 2018

Publicidad

Última hora

Nicolás Maduro pide que «nadie meta sus narices» en disputa territorial con Guyana

Boconó: Mesas de votación continúan activas durante la tarde

Votantes acuden desde tempranas horas a centros electorales del estado Mérida

Mayoría del GPP en votaciones para gobernador y legisladores en Pampán

Nadal: «Aquí he sufrido, disfrutado, ganado, perdido»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales