• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Volver a Escuque. María Jholanda Rondón / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
05/01/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

“Para Blanca  nunca hubo un paisaje tan hermoso como el que  mostraban las matas de café crecidas en las laderas abruptas de las haciendas, bajo los guamos y los bucares de troncos rojos, rodeados por la niebla húmeda y constante de los amaneceres silenciosos y misteriosos” (2008:58).

Volver a Escuque, es una narrativa contada por María Jholanda Rondón, en donde invita al lector a viajar a través del tiempo con su imaginario hacia el Escuque del siglo XIX, como también a la Alemania de esa misma época.

Es la siembra de una familia germánica, a una cultura trujillana y como es claro a la venezolana. Los Kohleman, Perter, Franz, Margueritte y Karlora. Que frente a la situación que vive Europa, por los años de 1820 aproximadamente deciden emigrar hacia a América específicamente a Chille.

Con ello traen toda una formación de trabajo artesanal, en la textilería, elaboración de alimentos, cerveza, la dulcería, carpintería. Sólo lo que conocen del continente era una conferencia que presenciaron de Humboldt. El recorrido desde las costas alemanas, las españolas, las portuguesas, atravesando el atlántico, pero avanzado el viaje. Un naufragio los hizo que se  detuvieran  transitoriamente en la Isla de Trinidad y Tobago.

Ya establecida en Venezuela la casa de comercialización Boulton en La Guaira, la saber de este accidente se interesó por los pasajeros, ya que su mayoría era europeos, una garantía de buena obra de mano. Los contactos trayéndose solo a la familia  Kohleman,  que la ubicó en el Puerto de Maracaibo, fundando una sucursal en el occidente del país.

Establecidos aquí, en traducción pasaron a ser la familia Colménter sus integrantes: Pedro, Francisco, Margarita, Carlota. Desde Maracaibo, en busca de buenos productos, sobre todo del café se dejaron venir por la ruta del Puerto de La Ceiba, luego tierra firme, Sabana Grande, Betijoque, Isnotú, y Escuque en donde abundaba el buen café arábigo el de la sombra, el paisaje, sus quebradas era para ellos el edén y la tierra prometida.

Al poco tiempo se vinieron desde Maracaibo, se radicaron en la tierra mágica de Escuque, vinieron a compartir sus vidas, sus costumbres, con la fantasía y realidad de la trujillanidad escuqueña. Con ello sus mitos, el Hachero, la Sayona, la Llorona. Pero siempre con la protección del Santo Niño de Escuque, ya que con él  y Dios nadie puede.

De esta familia, muchas son las generaciones hasta nuestros días, de ahí salieron muchos personajes, uno destacado en el hábito de la educación, maestro de escuela hasta llegar a ser ministro recientemente muerto, Antonio  Luis Cárdenas Colménter.

 

Lea también

Transportistas de línea Valera-Isnotú-Betijoque se preparan para la canonización de José Gregorio Hernández

Transportistas de línea Valera-Isnotú-Betijoque se preparan para la canonización de José Gregorio Hernández

08/10/2025
Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

07/10/2025
Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

07/10/2025
EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

07/10/2025

 

Bibliografía. RONDÓN, María Jholanda. Volver a Escuque. Producciones Karol. Mérida. 2008.

 

 

Tags: CulturaEscuquehistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Trujillo | Misa del deporte en el templo Virgen del Carmen: Lunes 6 a las 11 de la mañana en Sucre

Trujillo | Misa del deporte en el templo Virgen del Carmen: Lunes 6 a las 11 de la mañana en Sucre

Publicidad

Última hora

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

Transportistas de línea Valera-Isnotú-Betijoque se preparan para la canonización de José Gregorio Hernández

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales