• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Venezuela dice que el caso que estudia la CPI por abusos se creó en las redes

por Agencia EFE
07/05/2021
Reading Time: 3 mins read
En la imagen, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. EFE/Rayner Peña/Archivo

En la imagen, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. EFE/Rayner Peña/Archivo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 7 may (EFE).- El Gobierno venezolano aseguró este viernes que el caso que estudia la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) por posibles abusos de sus fuerzas de seguridad fue «creado artificialmente» a través de las redes sociales.

En una declaración sin preguntas, la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez anunció que han presentado ante la CPI un «estudio de ‘big data’ de expertos independientes que hicieron un referente, se metieron a profundidad (…) en el análisis de redes sociales y cómo desde las redes se construyó falsamente los parámetros para llevar a Venezuela ante la Corte Penal Internacional».

Todo ello lo calificó como un «ardid comunicacional que se fundó y se basó en las redes sociales» para construir «falsamente un caso contra Venezuela».

UN ESTUDIO QUE ANALIZÓ 15 MILLONES DE TUITS

El estudio presentado por esos expertos, cuyos nombres o afiliación no desveló, examinó más de 15,3 millones de tuits «con más de 1,4 millones de avatares», es decir, fotos de perfil, «y más de 31 millones de interacciones».

«La conclusión ha sido que existe un núcleo muy pequeño de perfiles en Twitter que ha creado, a través de los bots, es decir el uso de robots, la tecnología para amplificar esas opiniones falsas», añadió sin detallar a qué opiniones se refiere.

También denunció el uso de «trols» (alborotadores), todo ello con el fin de buscar «el linchamiento de personalidades y de la imagen de un país» a través de lo que consideró como «mecanismos fraudulentos».

«Se ha pretendido basar un caso que no existe contra Venezuela», aseguró la vicepresidenta.

El caso al que se refiere se remonta a febrero de 2018, cuando la CPI abrió un examen preliminar a Venezuela por supuestos abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se habría maltratado a opositores.

Por ello, el máximo tribunal solicitó a Venezuela información sobre «los procedimientos internos pertinentes y su conformidad con los requisitos del Estatuto de Roma», la carta fundacional de la corte internacional.

La fiscal jefe de la CPI, Fatou Bensouda, dijo que prevé concluir el examen preliminar sobre Venezuela en el primer semestre de 2021, momento en el cual espera determinar si existe una base razonable para solicitar a los jueces la apertura de una investigación o, por el contrario, da carpetazo al asunto.

POCOS USUARIOS, MUCHAS CONEXIONES

Según Rodríguez, el estudio que presentaron ante la CPI muestran que una «pequeña cantidad de usuarios» genera «muchas interconexiones a través de estos mecanismos tecnológicos fraudulentos» que utilizan para amplificar «opiniones, falsas realidades y matrices que pretenden imponer contra Venezuela».

«Allí está el mecanismo tecnológico, el papel de las redes sociales, cómo amplifican, crean opiniones, artificialmente tendencias, con el objetivo de influir en quienes tienen que tomar una decisión en la CPI, un caso creado artificialmente», insistió.

A su juicio, el caso «no tiene sustento en la realidad y buscan incidir justamente en los decisores de estos organismos».

La vicepresidenta prosiguió en su explicación del informe, aclarando que «se analizaron 480 fuentes abiertas», de las que el 61 % corresponden a medios de comunicación verificados y un 27 % corresponde a las redes sociales.

Ese porcentaje, reconoció que supone «un número minoritario pero el poder frente a ese 61 % es estruendoso» y por tanto «el impacto que tiene es muchísimo mayor».

Los expertos no desvelados tomaron una muestra de 98 tuits «e hicieron un análisis», cuyo resultado es que, en ese casi centenar de mensajes, «solamente el 4 % de los tuits de opinión eran avalados por alguna información».

Lea también

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

10/05/2025
Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

10/05/2025
Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

10/05/2025
Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

10/05/2025

Por todo ello, concluyó que presentan este estudio ante la CPI «para que no se dé un paso en falso» y que en esa institución «sepan que están haciendo un examen preliminar basado en falsedades, basado en mentiras y matrices construidas a través del Twitter».

La CPI es una instancia judicial de último recurso y se rige por el principio de complementariedad, es decir, no intervendría si la Justicia venezolana llevara a cabo auténticas pesquisas sobre los hechos investigados.

Si la Fiscalía del tribunal internacional considera que esas investigaciones no son genuinas y los hechos denunciados son lo suficientemente graves, el examen preliminar pasaría a ser una investigación formal.

Tags: CPIJusticiaRR.SSVenezuela
Siguiente
Estudiantes de Mérida y Portuguesa en un clásico que promete grandes emociones

Estudiantes de Mérida y Portuguesa en un clásico que promete grandes emociones

Publicidad

Última hora

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

Simulacro electoral registró alta participación en el municipio Trujillo

En Tovar activa participación de electores en simulacro electoral 

Pampán cumplió tranquilo con llamado al simulacro electoral

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales