• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 29 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Rafael Zárraga Parra | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
08/04/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Ramón Rivasáez

El escritor Rafael  Zárraga Parra, nació el 24 de junio de 1929 en el caserío Agua Blanca, conformado por cuatro viviendas del municipio La Trinidad, estado Yaracuy y falleció el 8 de febrero de 2006, en la localidad de Cocorote, muy cerca de la capital yaracuyana   San Felipe, luego de una exitosa carrera literaria como cuentista, dramaturgo, periodista y poeta, no sin antes haber ejercido un sin de oficios para mantener a su familia.

En un esfuerzo titánico para solventar las serias dificultades de orden económico que sufrían sus parientes,  el futuro escritor tuvo que hacer de muchacho de mandados, como él mismo lo repetía con orgullo; aprendió algunos rudimentos de escritura y lectura e hizo otros trabajos rudos, propios de las zonas rurales; hasta que se marchó a Caracas a terminar su bachillerato que había comenzado en San Felipe.

La suerte, no obstante, le sonrío en la gran urbe, donde un 29 de noviembre de 1949, en los inicios de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, tuvo la dicha de ingresar como trabajador en el diario El Nacional; allí conoció al novelista y poeta Miguel Otero Silva, quien en adelante le orientó en su proyecto de vida y le sirvió un tanto como su mecenas, tras observar en el joven yaracuyano condiciones e inquietudes literarias que podría acrecentar.

No se equivocó el editor del rotativo caraqueño, y, por su parte, Zarraga confirmó sus dotes de narrador con hechos palpables.

En 1956, regresó a su tierra; en Cocorote, editó un pequeño periódico pero de corta existencia, pues, la dictadura en sus estertores, asfixia cada vez más la libertad de expresión. Entonces, Zárraga optó por dedicarse a tiempo completo a la escritura y le fue halagüeña la sabia decisión. Publicó su primera narración, La risa quedó atrás, y ese mismo año, 1959, su cuento El nubarrón, sorprendió al ganar el XIV concurso nacional del diario capitalino. En tanto, en 1966, el XXI concurso anual lo obtiene nuevamente Zárraga con su narración La brasa duerme bajo la ceniza, un poético título que le abre las puertas al éxito.

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

X Aniversario de la encíclica papal verde de la Ecología Integral ‘Laudato Si’: De Francisco a León XIV!! – Non Stop

27/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Efraín Hurtado Barrios | Por Ramón Rivasáez

27/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ¡EL DÍA DE LA DECISIÓN TERMINÓ! AHORA, A CONSTRUIR

26/05/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

LA  SOLEDAD DEL PODER  | Por: César Pérez Vivas

26/05/2025

Es cuando, Miguel Otero Silva, en recompensa invitó a Zárraga recorrer Europa y visita Austria, Alemania, Grecia, EL Líbano, Irak, Irán, Jordania y Turquía; además  completó su formación humanística  en las  universidades de Perugia y de Ginebra, respectivamente, con una beca estudio que bajo los auspicios del autor de Casas muertas, disfrutó el novel escritor.

En 1969 a su regreso al país, Zárraga abrazó la escritura hasta el último día de su vida, y sus cuentos, piezas teatrales y poemas recorrieron las librerías del país. Su único poemario, Cuarenta nocturnos y una sinfonía, circuló en 1972; en 1977 publicó su cuento Casi tan alto como el campanario; en 1978, apareció su novela La última oportunidad del Magallanes, que es adaptada al cine; Las rondas del obispo, otra novela es de 1982; El condor desvelado, cuento, 1983; en teatro montó las obras La piedra grande, Al fondo del espejo, Cuatro ventanas hacia el miedo, La fiesta de los inocentes, Elisa morirá esta noche, El hombre y el perro, El anillo de Fanny, Aquel Faustino Parra, Urachi, Las ventajas de llamarse Juan, e inéditas dejó las piezas teatrales Cuadernos del vendido, Esperpentos y otras intenciones, El revendedor de globos, El pájaro. Le adaptaron al cine su cuento Juan Topocho, trabajo del cineasta César Bolívar y La última oportunidad del Magallanes a la tv miniserie de Rafael Gómez en 1986.

Rafael Zárraga, en su Cocorote, recibía a sus amigos que le visitaban en su pagoda, un recinto que ayudó a construir con el apoyo de la generosidad de sus admiradores que tenía en el país y su amistad y humildad eran proverbiales. Un valor de la democracia venezolana que amó y defendió entrañablemente su tierra e inventó su universo creador al calor y amor de los suyos.

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | MADRE CARMEN RENDILES | Por: Conrado Pérez

Publicidad

Última hora

Cerrar bien también es liderar | Por. Arianna Martínez Fico

Venezuela prevé sumar a su registro cultural patrimonio tangible e intangible del Esequibo

Denuncian nuevo caso de arrollamiento a un perro en Boconó 

Parroquia San Juan Bautista de Betijoque cuenta programación especial a desarrollarse el mes de junio

Estar 20 minutos en el bosque reduce el estrés, según un estudio de científicos austriacos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales