• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 12 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Jesús Enrique Guédez | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
11/02/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivasáez

El poeta y cineasta Jesús Enrique  Guédez, nació en Puerto Nutrias, estado Barinas el 8 de septiembre  de 1930 y falleció en Caracas el 29 de junio de 2007; después de una notable carrera cinematográfica con distinciones internacionales.

Guédez cursó sus primeros estudios en su región nativa; luego en Caracas hizo su secundaria e ingresó en la UCV a estudiar comunicación social; de allí egresó en 1963, al tiempo que compartía la poesía con la actividad cinematográfica. En 1959 publicó su primer poemario Las naves, que circuló bajo el sello de la UCV. Ganó el premio de poesía auspiciado por las universidades nacionales.

Como cineasta trabajó con Margot Benacerraf y Román Chalbaud, en Araya y Caín adolescente, respectivamente; antes había estudiado cine en el Centro Experimental de Cinematografía de posteriormente, dictó clases en la cátedra de cine de la Escuela de Comunicación Social de la UCV.

En 1961, es fundador del grupo literario Tabla redonda con Rafael Cadenas, Arnaldo Acosta Bello, Jesús Sanoja Hernández, en cuyo sello editó su poemario  Sacramentales,  que es elogiosamente recibido por la crítica.

En 1965 publicó también en Tabla redonda su poemario Sextantes; mientras en 1978 apareció su libro Tiempo de los paisajes, con prólogo del poeta Jesús Sanoja Hernández. Sobre su poesía escribió  el también poeta Pepe Barroeta, «será uno de los pocos poetas de la época que empleará un lenguaje que , sin llegar a lo coloquial, nos conduce a los parajes reales e imaginarios del llano».

Otros títulos de su trabajo poético, son El gran poder, (1991); Viajes del sol y de la luna (2000); Poemas crudos (2004).

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA CONFIANZA EN EL SER HUMANO Y EN LA FUERZA COLECTIVA TRANSFORMADORA

12/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

12/07/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Y TODAVÍA NO NOS DAMOS CUENTA? ¿»Plagas Bíblicas» o «Señales para una Imperativa Purificación y Evolución?»

11/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | A Francisco Prada Barazarte

11/07/2025

Uno de sus textos navega entre remos y maderas, la lluvia y las calles fluviales de su pueblo; allí subirá, trepará el arco suave de la Luna. «Oh caballería de las ciudades amuralladas en las islas/ puertas de sol, puertas del mar, astrologías, puertas para los navíos embravecidos del Asia menor»

Guédez entrecruza la infancia, las tareas juveniles y zarpa buscando distintas rutas que cuelga en el viento: «Verás las luces de las ciudades rutinarias en su ebriedad/ y las lamparas agónicas de los pescadores». Su infancia no cesa, se torna persistente: «…corrí por las riberas en mi caballo de escoba/ acompañando a las hormigas».

Su filmografía incluye los documentales «Bárbaro Rivas» (1967); Pueblo de lata, que en 1973, obtuvo una mención de honor del festival de cine de Oberhausen, en Europa; El iluminado (1978). Guédez, pionero del cine documental, primer presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos; recibió el premio nacional de cine.

Éste cineasta y poeta es, sin duda, uno los valores  que enaltecieron con su obra y trayectoria la cultura democrática venezolana del siglo XX.

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Siguiente
Análisis  |  27-ABRIL “bajo el estigma” del 28-JULIO

Análisis | 27-ABRIL “bajo el estigma” del 28-JULIO

Publicidad

Última hora

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA CONFIANZA EN EL SER HUMANO Y EN LA FUERZA COLECTIVA TRANSFORMADORA

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología dio inicio a su agenda legislativa en Mérida

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales