• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 17 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Efraín Subero | Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
04/02/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Ramón Rivasáez

Poeta, ensayista, periodista y docente universitario, Efraín Subero, nació en Pampatar, estado Nueva Esparta, el 16 de octubre de 1931 y falleció en Caracas el 18 de enero de 2007; su dedicación a a la educación fue admirable y dejó una amplia obra literaria para las nuevas generaciones.

En sus comienzos fue maestro de escuela; luego ingresó en la Escuela de Letras de la UCV y egresó en 1965; se doctoró posteriormente en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), donde fundó la Cátedra de Cultura Contemporánea de América Latina de la Escuela de Comunicación Social y la Cátedra de Literatura Venezolana e Hispanoamérica  en la Escuela de Letras de la cual fue su director. También ejerció la docencia en la Universidad Simón Bolívar.

Subero que perteneció al Instituto Internacional de Literatura de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, miembro de la Academia Nacional de la Lengua, colaboró con los diarios El Nacional y El Universal, y la Revista Nacional de Cultura.

Su amplia obra literaria se inició con Estancia del amor iluminado, poesía (1956); Isla de luz sobre el amor anclada, poesía (1957); La obra poética de Aquiles Nazoa, ensayo (1962); En estos parajes, poesía (1965); Del ideario pedagógico venezolano, ensayo (1967); Poesía infantil de Venezuela (1967); Poesía popular venezolana (1967); Matarile, poesía para niños (1968); Notas para un estudio de César Vallejo (1972); El problema de definir lo hispanoamericano, ensayo (1974); Glorias a Vargas (1974);  Rostro de Venezuela, ensayo (1975); La décima popular en Venezuela, ensayo (1977); Caracas, tres visiones para una ciudad, ensayo (1984); Gallegos, materiales para el estudio de su vida y obra, ensayo(1997); Andrés Eloy Blanco, ensayo, (1997) y Bibliografía de Francisco de Miranda, ensayo (2004).

Sobre la obra poética de Efraín Subero, el poeta y ensayista Juan Liscano, destacó «…alienta la experiencia íntima, la vigilia, el sentimiento de solidaridad con el hombre de carne y hueso, de quiebra y reconstrucción cotidiana, de humildad y ternura.»

La temática amorosa es una de las constantes en la obra de Subero, donde además el mar está presente en cada una de sus palabras:

Lea también

Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (VIII)

16/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Chisme en las Organizaciones: Género, Dinero y Relaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

16/10/2025
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( VII )

15/10/2025
Una fundación que empodera el emprendimiento

Mi Lugar, mi Matriz: Un dialogo desde lo Rural | Por: Hermann Pargas Meza

15/10/2025

«El barco preso en su sombra/ la nieve en la marejada/la virgen-dios sublimada/por el hombre que la nombra/»

El mar es recurrente, no cesa en la poesía suberiana: «Mil levisimos encajes/la brisa prende en el pecho/ del mar, que regala helechos/ a la arena en cada viaje».

Por su obra literaria recibió, Efraín Subero recibió el premio nacional de ensayo Ramón Díaz Sánchez; el premio municipal de literatura del DF, y tres veces el premio Monseñor Pellin, el último en 1977 a la investigación literaria, éste reconocimiento fue instituido por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), para honrar el trabajo periodístico en el país.

En síntesis, la obra literaria de Efraín Subero, es un aporte significativo para conocer mejor la cultura venezolana, en especial su poesía, y destacar a sus valores intelectuales, el verdadero perfil de un país.

 

 

 

 

 

Siguiente
Valera | Hidroandes restaura averías en tuberías de la Parroquia La Beatriz

Valera | Hidroandes restaura averías en tuberías de la Parroquia La Beatriz

Publicidad

Última hora

PIB venezolano sube un 8,7 % en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»

Nicolás Maduro asegura que el Gobierno de Trump ordenó a la CIA «acabar» con Venezuela

Trump amenaza con «matar» a los miembros de Hamás si siguen las ejecuciones en Gaza

Cristiano lidera la lista Forbes y Lamine Yamal se cuela en el ‘top 10’

La familia de Diane Keaton anuncia que murió de neumonía

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales