• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 28 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Valera y sus limpiabotas Por: Pedro Bracamonte Osuna

por Redacción Web
18/05/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Cronista Pedro Bracamonte Osuna

Érase una Valera hace 60 años, ciudad de personajes y calles de nombres ya olvidados. Dinámica y progresista, con buenos billares, retreta dominical, grandes pulperías, viejos cines, apellidos importantes y peloteros cimarroneados, todos comiendo empanadas y mondongo en el mismo mercado.

Ciudad predestinada para la apertura de la Casa Rad, en plena calle Real. Don Elías J. Rad, el patriarca, había llegado del distante Líbano en 1890 y fomentó su propio comercio y con varias generaciones a cuestas, vendieron por años en aquel negocio, los cacharros para la talabartería, incluyendo la famosa crema marca Shinola, que usaron los primeros limpiabotas.

Las esquinas de Valera tienen historias ocultas que dan para todo, de allí saltaron los primeros héroes de esta crónica, mozuelos nacidos en hogares muy humildes, salían en busca del sustento en vez de estar jugando y estudiando. Los más recordados eran los “Chicuacos” (Nelson y Alfredo Matos), junto a “Los Dongona” (Luis, Amable y Eduardo González conocidos hoy como los pepinos, El Chona, “María Félix”, Chucho “Gandola”, recordado por su enorme cajón, La Bruja, Desinecio “El Cocoliso”, Alirio “Pata e Croche” Méndez, quien trajo la primera silla para limpiabotas, el Chita y el “Mechudo” Rafael que después fue boxeador. Otro respetado limpiabotas era a quien apodaban “La Mula” en las inmediaciones del Tequendama. La mayoría de ellos se disputaba la clientela a la salida de la misa dominical.

La pulida de zapatos costaba tres lochas, limpiarlos, medio, y la tenían que hacer a las puertas de la zapatería Orinoco y de la barbería Tijeras de Oro. También afanaban al frente de la heladería Ávila, pues estaba prohibido dentro y en las aceras de la plaza.

Con su cajón a cuestas, caminaban mucho en busca de los clientes, tan sólo con la idea de volver a casa con alguna ganancia para la comida y si algo sobraba servía para ir los domingos al cine. Eran los “Panchito Mandefuá” del relato de José Rafael Pocaterra. Con el tiempo algunos fueron desertando por varias razones y unos años después y venidos del barrio La Plata, Oscar y Memo Bracamonte, también limpiaron zapatos en sus horas libres como estudiantes, teniendo como sus clientes fijos a los huéspedes del hotel Venecia, a don Luis Mancilla, Alfredo y Augusto Tognetti y al dueño de la sastrería Lombardi.

Lea también

Diario de los Andes y el periodismo digital 

Diario de los Andes y el periodismo digital 

28/06/2025
Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Tomar tiempo para orar mientras esquivas las distracciones | Por: José Rojas

28/06/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

27/06/2025
Reportan 103 viviendas y 16 puentes con daño total en Mérida tras intensas lluvias

Reportan 103 viviendas y 16 puentes con daño total en Mérida tras intensas lluvias

27/06/2025

Aquellos mozalbetes eran todos unos gladiadores de la cotidianidad que se ganaban la vida decentemente. Con el pasar del tiempo, ocuparon las aceras de la plaza y brotaron nuevas historias. Apareció un personaje llamado Armando, a quien apodaron “El Cigüeñal”, junto a su hermano Carlos y otro más bautizado El Zorro. Tiempo después, se unió a la zafra diaria en la plaza Bolívar, un mocoso del barrio El Milagro que después de más de 40 años en este oficio, se convirtió en el único sobreviviente de esta estirpe que hizo del arte de limpiar zapatos una especie de universidad de la vida. Este ciudadano es Gregorio Ramón Barrios a quien cariñosamente llaman “Goyo El Rey de los Limpiabotas”.


Fuente: Conversaciones con Amable González, Elías Rad, Carlos Gil, Gregorio Barrios, Memo y Oscar Bracamonte.

Tags: La Valera ocultaPedro BracamonteTrujilloValera
Siguiente
Campo Elías tiene un compromiso con la patria

Siguen problemas con aire acondicionado del Bicentenario

Publicidad

Última hora

Diario de los Andes y el periodismo digital 

Consultorio para el Alma | Tomar tiempo para orar mientras esquivas las distracciones | Por: José Rojas

Ética y profesionalismo: Periodistas de Boconó celebran su día 

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

Habilitan vías alternas para la distribución de la producción agrícola ante colapso de la Troncal 007

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales