• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 14 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Una Política Nueva IV | Por. Eduardo Fernández

La política nueva debe asumir un lenguaje positivo, constructivo, inteligente. Un lenguaje que ayude a la solución de los problemas.

por Eduardo Fernández
28/01/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte




Otra diferencia importante entre la vieja y la nueva política es el lenguaje y los valores que se ponen en juego.

La vieja política cultiva el odio, el resentimiento, la revancha. Habla de enemigos, de escuálidos, de malos hijos de la patria, de narcotraficantes, asesinos y violadores de los derechos humanos. Desde luego con ese lenguaje se deja muy poco espacio para el  diálogo, para la cooperación, para la defensa de los derechos humanos y para el combate contra el narcotráfico.

La política nueva debe asumir un lenguaje positivo, constructivo, inteligente. Un lenguaje que ayude a la solución de los problemas. Un lenguaje que erradique el odio, el resentimiento y el revanchismo y que busque resolver los problemas políticos,  económicos y sociales que afectan a los ciudadanos.

Con frecuencia se dan debates en los que se agotan los adjetivos para descalificar, para destruir política y moralmente al adversario. Si en la lucha por el poder todo está permitido y hay que destruir al otro (enemigo), es indispensable la descalificación, el insulto y la diatriba.

El decano de la prensa escrita en Venezuela fue por muchos años un periódico que se llamó “La Religión”. El lema de ese diario era: “Amad a los hombres, aborreced los errores”.

Tenemos que aborrecer los errores en la política, pero debemos conservar un lenguaje que tome en cuenta la dignidad del oponente y el respeto que merece cualquier persona por contraria que sea a nuestra posición.

Yo recomiendo una conducta muy recia y muy firme contra la corrupción, el despilfarro de recursos públicos, contra la violación del estado de derecho y de los derechos humanos, contra las política económicas equivocadas, contra la incompetencia y el sectarismo, contra los responsables del hambre y de la pobreza. Prefiero, sin embargo, hablar siempre en positivo, a favor del estado de derecho, a favor de los derechos humanos, a favor del crecimiento económico y de la igualdad de oportunidades, a favor del derecho que tenemos los ciudadanos de contar con servicio públicos mejores en materias tan fundamentales como la educación, la salud, el agua, la electricidad, la gasolina, la vialidad, la seguridad y tantas otras cosas que redundarían en el progreso de todos los ciudadanos.

Por eso me gusta tanto ese movimiento político que se llama Unión y Progreso.

Precisamente porque trabajan por la unión y el progreso de todos los venezolanos.

Seguiremos conversando.

Lea también

TRUJILLO,  UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA  |  Por: Alí Medina Machado

TRUJILLO, UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA | Por: Alí Medina Machado

13/11/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Dinero Oculto en las Finanzas Personales: Una Reflexión sobre su Imagen y la Educación Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

13/11/2025
¿ES ECOLÓGICO EL CULTIVO DEL CAFETO? | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Independencia y soberanía como derecho inalienable | Por: Toribio Azuaje

12/11/2025
El laberinto de la urna | Por: Alexander González

La mutación “forzosa” del periodismo: entre el rigor y la tiranía del ‘click’ | Por: Alexander González

11/11/2025

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @Ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecVZLA

 

 

 

 

 

 

Tags: Eduardo FernándezOpinión
Siguiente
Sueldo de profesores de la ULA no alcanza para pagar cobertura médica desde 2017

Sueldo de profesores de la ULA no alcanza para pagar cobertura médica desde 2017

Publicidad

Última hora

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

‎Infraestructura, vialidad, vivienda y servicios son la prioridad en Mérida

Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

TRUJILLO, UNA CIUDAD LLENA DE VIDA AFECTIVA | Por: Alí Medina Machado

Estudiantes de la UPTT-Boconó: Denuncian irregularidades en PNF de Psicología Social y solicitan su cierre temporal

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales