• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

UNA CUMBRE PARA PLÁSTICO | Por Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
01/12/2024
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

El 1° de diciembre culminó el quinto período de sesiones del del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5) con delegados de 175 países  que se reunieron en Busan, Corea del Sur, para lograr un tratado que frene la contaminación por plástico, uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta la humanidad y que crece exponencialmente. Justamente se celebra al finalizar el llamado Black Friday, la desenfrenada carrera de compras en ofertas y que seguramente es el día del año que se produce el mayor volumen de desechos de plástico en el mundo, tanto por los envases y los embalajes, como los productos sustituidos y los comprados que se rechazan, más el material publicitario.

La reunión es parte del esfuerzo que hace la Organización de las Naciones Unidas para reducir y reciclar más de 400 millones de toneladas de plástico que se producen en el mundo, la mayoría de los cuales se acumulan en tierras y aguas, pero también se convierten en micro plásticos que van a los seres humanos y a los animales.

«Las voces del mundo son claras: necesitamos comidas saludables y libres de microplásticos; necesitamos aire, océanos y bosques limpios; Necesitamos productos de plástico seguros y no tóxicos; necesitamos innovación, circularidad y colaboración para reemplazar los plásticos dañinos», dijo en la instalación el ecuatoriano embajador Luis Vayas Valdivieso, Presidente del INC.

Además de los delegados oficiales de los países, se estima en más de 600 personas las reunidas allí, incluyendo los “lobistas” de los grandes productores de plástico, para tratar de sacar adelante un acuerdo mundial que mejore una situación que se está escapando de las manos a la humanidad, y que ya representa el 80 % de la contaminación de los océanos, pero que está en todas partes, sea visible a los ojos, oculto en vertederos o en complejos procesadores que no llegan al 10 % de las necesidades.

El problema es serio y difícil pues el plástico es un producto omnipresente en la vida diaria de todos nosotros, y nos la ha hecho más fácil y hasta más barata, pero los altísimos costos los pagan la naturaleza, los paisajes urbanos y rurales, los sistemas siempre deficitarios de recolección y disposición de residuos, y al final la salud humana y animal, pues algunos con el tiempo se descomponen en pequeñas partículas llamadas microplásticos que no son molestos a la vista por su minúsculo tamaño pero dañan los organismos  al ser ingeridas a través del agua y los alimentos.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Los principales contaminantes por plástico los tenemos a la mano y los usamos diariamente, son las bolsas, los envases de alimentos procesados, de detergentes y de cuidado personal, las botellas de plástico de las bebidas gaseosas, la ropa de poliéster, los pequeños embalajes de objetos del hogar y muchos de ellos en vasos, copas, platos y cubiertos desechables y mil objetos más. Miles de envase de vidrio que ahora vienen cubiertas de plástico.

Sumemos a este enorme listado los elementos de construcción de casas e industrias, de productos petroleros, de automóviles y todo tipo de vehículos de transporte, la industria electrónica y toda clase de tecnología. Pensemos en los teléfonos móviles, computadoras y hasta los paneles solares que es necesario desechar.

¿Qué hacer frente a estos enormes desafíos? Ni los expertos reunidos en esas cumbres se ponen de acuerdo. En el fondo todos saben que la economía de la codicia no es sostenible, que hay salidas sensatas y que las necesidades humanas se pueden satisfacer con otras alternativas de producción, de distribución y de consumo. Se les dice la economía humana, la economía del bien común, la economía a escala humana y otros términos más o menos sinónimos.

La avidez desenfrenada de unos pocos no debería amenazar la vida humana y la vida en el planeta de esa manera. Entre tanto la economía de la codicia sigue su marcha desbocada. Hagamos votos por que el crecimiento de los conocimientos científicos y tecnológicos den lugar al crecimiento de la sabiduría.

 


¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

Tags: UNA CUMBRE PARA PLÁSTICO
Siguiente
Hacia el empoderamiento y la creación de capital relacional interno en las organizaciones | Por: Arianna Martínez Fico

Hacia el empoderamiento y la creación de capital relacional interno en las organizaciones | Por: Arianna Martínez Fico

Publicidad

Última hora

Venezolanos buscan en la UE una intermediación para lograr la libertad de presos políticos

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales