• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Un CNE autoritario: en esta Venezuela no podría ser de otro modo, o ¿si? | Por: Luis A. Villarreal P.

por Redacción Web
07/11/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En medio de la algarabía y el tumulto porque proliferan las voces en el sentido de que las próximas elecciones presidenciales podrían ser adelantadas —aun para mayo del próximo año 2023—, se ha producido un contrapunteo entre rectores del CNE.

Quienes son vistos como rectores de ‘oposición’, lógicamente deben mitigar la incertidumbre que crece en los partidos y el electorado —pensando en las Primarias— sobre la fecha de los comicios para elegir el próximo presidente de Venezuela; tratando de aclarar y advertir —como lo ha hecho Enrique Márquez Vicepresidente del CNE— que según las normas las ansiadas elecciones han de realizarse en el último trimestre del 2024.

Esta aclaratoria —a cargo de Márquez— sacó de las casillas al rector oficialista que preside el ‘órgano colegiado electoral’, Pedro Calzadilla, quien —tajantemente y con reproche— mas que hablar claro sobre el lapso o fecha, legales y posibles del evento, lo hizo para ‘reprender o disuadir’ a sus colegas de la bancada opuesta, enfatizando que es ‘la mayoría’ del ente la que determina.

O sea, en abierto desdén por la pauta normativa legal —puesta en dudas por el representante de Miraflores  y el Primer Vicepresidente del PSUV—, y favoreciendo la ‘discrecionalidad’ de la que goza la ‘mayoría colegiada’ del CNE.

Así se expresó el presidente del Órgano electoral:

«El CNE es el árbitro electoral del país y no participa en el debate de los actores políticos por lo que sus autoridades tienen la responsabilidad de mantenerse al margen».

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

17/05/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025

Más adelante, tratando de exaltar al organismo cuestionado que preside, precisó:  «Las opiniones públicas constantemente emitidas por el rector Márquez no solo son contrarias al compromiso que adquirimos con los principios [¿?] de esta institución, sino que también ponen en riesgo la paz y el equilibrio alcanzados este año [¿?]».

Quienes hacen la Ley hacen la trampa

Con las reformas realizadas han pretendido regularizar una peculiar ‘jurisprudencia’ electoral, de adelantar o posponer elecciones. Así se ha procedido, en sujeción a conveniencias pragmáticas e interesadas y no a lapsos y fechas pautados que configuran el período o ejercicio del mandato, a tenor y según el espíritu de los genuinos textos: la Constitución y la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política.

Lo ideal es conservar la tradición de las elecciones, en sus respectivas fechas y  periodos de ejercicio, cualesquiera que estas sean

Fijar los precedentes de respeto y afianzamiento del Estado de derecho electoral, sería una forma de enderezar y reivindicar el sistema democrático, limitando eso sí la inconveniente discrecionalidad del cuerpo colegiado del CNE.

A pesar de los nubarrones, seguimos a la expectativa de todo este proceso que contiene retos y reclama mejoramiento de los niveles de sinceración y credibilidad en todo el espectro electoral, para Primarias y Presidenciales:

Retos, porque está por verse el resultado del esfuerzo unitario; la independencia del CNE para las Primarias; las condiciones de habilitación y libertades políticas; y la autonomía e imparcialidad del ente rector para las Presidenciales, si es que de verdad se quieren realizar Elecciones Libres.

Sinceración y credibilidad, porque de estar bien conformada la Comisión Nacional de Primarias, los partidos signatarios, en acato del Reglamento, deben quedarse y competir democráticamente, o abandonar porque en realidad no desean un cambio para Venezuela.

Las Primarias le darán un mejor perfil —mucho más definido— al movimiento opositor, para que tome las riendas de la representación política; más allá de la partidocracia, de la Plataforma Unitaria Democrática, y del Gobierno Interino.

Entendemos, que lo más difícil de lograr es la adecuación del CNE para proceder a las Elecciones Libres, lo que se debe dilucidar y aprobar en México, en ese Diálogo que el gobierno cuestionado no ha querido proseguir.

Lo ocurrido en Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva, realmente nos deja un desconcierto difícil de callar, porque se trata también de Venezuela que va quedando sola en la región con su lucha por el rescate de la democracia. Pero aparte de eso, deprime que los pueblos que apoyan a los abanderados de la corrupción y el populismo, no quieran asumir los valores democráticos trascendentes, sino todo lo contrario.

Se repite el historial de Argentina con Cristina Fernández, y seguirá produciéndose el efecto dominó en otros países, lamentablemente. Hoy el collar de América del Sur es de espinas y preocupaciones, con esas experiencias que persisten en un pseudo socialismo, abstracto, ‘solidario y caritativo’.

Alejándonos estamos de la posibilidad de concientización política que tanto requieren todos los países atrapados en el tercermundismo, donde se aprovecha la pobreza y la ignorancia, la buena fe de las personas, como materia prima de la actividad proselitista, pseudo política y clientelar, entre afiliados prebendarios y los gobiernos dadivosos que buscan atornillarse en el poder. Países hoy caracterizados por la emigración lamentable de sus habitantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Irrespetuosa pensión | Por Ramón Rivasaez 

Valores democráticos | Carlos Andrés Pérez | Por Ramón Rivasaez

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales