El instituto educativo transnacional Kumon advirtió que hasta un 80 % de los estudiantes de nivel básico en México y Latinoamérica tienen un bajo nivel académico que puede afectar su visión de futuro para elegir una carrera, debido a la falta de confianza, habilidades para estudiar y desconcentración, que quedaron como secuelas de la pandemia de la Covid-19.
De acuerdo con el gerente de Expansión de Kumon y especialista en materia educativa, Guillermo Parás Treviño, es necesario hacer un análisis de dichas secuelas, pese a que ya pasaron cinco años del inicio de la pandemia.
“Donde estamos viendo un impacto mayor es en el tema de concentración y hábitos de estudio. Ahí sí vemos que los alumnos están teniendo problemas para concentrarse en períodos sostenidos, en mayor medida que antes del Covid-19”, agregó el especialista.
Ante este panorama, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) arrancó en mayo pasado el Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE 2025, para medir el nivel socioemocional y de aprendizaje en los estudiantes.
Dicha prueba se aplica cada cinco años en dieciséis naciones de Latinoamérica. La anterior, que se realizó en 2019, estuvo liderada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la Unesco.
Un portavoz de la Unesco explicó en junio pasado que “el objetivo principal del ERCE 2025 es evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar información valiosa para diseñar políticas educativas basadas en evidencia. La prueba piloto ya se aplicó en algunos países para validar los instrumentos de evaluación”.
Para México, la evaluación se aplica en el estado de Nuevo León (norte) y busca examinar conocimientos de estudiantes de tercer y sexto grado de primaria, principalmente en áreas como lectura, matemáticas y ciencias naturales.
Matemáticas, inglés y lectura: foco de dificultades
Parás Treviño advirtió que la falta de aprendizaje en matemáticas, inglés y lectura es uno de los principales factores que pueden afectar el desarrollo académico y profesional de miles de niños en nivel básico. Esto puede conllevar a que no alcancen una carrera universitaria, advirtió el gerente de Kumon.
La realización del estudio de la Unesco de 2019, antes de la pandemia, arrojó que los niveles persistían bajos en la región, sin avances significativos con la anterior evaluación de 2013.
Por ello, el instituto Kumon ha practicado más de 45.000 pruebas de diagnóstico educativo a niños de nivel básico en México y Centroamérica durante el último año, donde un 80 % reflejan un bajo nivel en matemáticas y lectura.
El idioma inglés también ha sido reflejo de este rezago. Al respecto, Parás Treviño advirtió que la falta de concentración y de habilidades para estudiar, que se vienen arrastrando del periodo pandémico, son las causas inmediatas de este escenario.
El directivo también indicó que a los alumnos de reciente ingreso se les dificulta resolver problemas sobre ecuaciones matemáticas.
Revertir el rezago en una generación con más tecnología
Parás Treviño declaró que este impacto perdurará por muchos años, aunque existen ciertas ventajas al ser una generación con más acceso a la tecnología, lo que puede ayudar a revertir la afectación en materia educativa.
Por ello, Kumon desarrolló el programa Connect, que se utiliza por medio de una tableta electrónica, para aprender de una manera didáctica con programas especializados e individuales para cada alumno.
El programa consiste en digitalizar el método tradicional de hojas y papel, para no perder la esencia del desarrollo motriz fino de la infancia.
La ventaja de esta nueva iniciativa es la inmediata retroalimentación y el seguimiento cercano del trabajo diario del alumno, para que exista una mejor comunicación entre alumnos y padres de familia.
La Agencia EFE contó con el apoyo de Levem para la difusión de este contenido.