Douglas Abreu / CNP 21627
@douglasabreub
El pasado martes 2 de abril fue el «Día Mundial del Autismo»; en el municipio Motatán lo celebraron el viernes 4, con una caminata sobre la concientización y sensibilización de esa condición de vida en la población, organizada por la Fundación «Manos Azules», de la cual forma parte Lorena Colmenares, profesional de la medicina y madre de la joven autista Grecia, con quien conversamos en la cancha «Hilario Pizani Anselmi», lugar de concentración antes que iniciara dicha caminata.
Se refirió tanto a la actividad como a la necesidad de una infraestructura física más grande con espacios abiertos para garantizar una verdadera atención integral a las personas con autismo y otras patologías, ya que las aulas del IEE «Luis Razetti» son insuficientes ante el aumento sostenido de la matrícula.
Lorena Colmenares “Soy mamá azul”
En ese sentido, Lorena Colmenares, además de compartir su experiencia, expresó “Bendecida, muy contenta porque hoy Motatán se viste de azul, ya que la Organización «Madres Azules» junto al Aula Anexa CAIPA – Motatán; Barbarita de la Torre, IEE «Luis Razetti» se organizó esta caminata en pro de la concienciación de las personas con autismo, ya que nos falta mucho por caminar, mucho que hacer para los problemas de estos niños y adultos con una condición de vida diferente a otras personas”.
“En el municipio Motatán contamos con una Aula Anexa CAIPA – Trujillo, que funciona en la Escuela «Raúl Leoni», donde se le brinda atención a los niños una hora de lunes a viernes, cada grupo en diferente horario. Se hizo el llamado a participar, que seamos todos juntos comunidad, instituciones públicas, privadas, colegios, liceos, amas de casa”.
“Para que nos acompañen, ya que esta es una lucha día a día, nosotras como mamás de estos niños con esa condición, que no es nada fácil, que es fuerte, pero es una bendición, una bendición que papito Dios nos ha enviado y nosotras siempre salimos al frente, en defensa de nuestros niños. Por eso queremos que nos acompañen y que esto se haga más del conocimiento de las personas, que sepan más del autismo”.

El autismo no es una enfermedad
“El autismo no es una enfermedad, esta mañana se me acercó una persona y me dijo qué van a celebrar ustedes si tienen un niño enfermo, no es un niño enfermo, es un niño con una condición de vida diferente a otras personas. Me molesto en ese sentido, pero bueno, ya hemos pasado por eso, tengo 18 años en este caminar con mi hija, ya no me sorprende nada, pero sí veo que hay personas que no saben lo que es el autismo, creen que es una enfermedad, que son esquizofrénicos, trastornados mentalmente «no», es una condición de vida diferente a otras personas”.
“Bueno el día de hoy, alegres todas las que somos mamás, y escoger ese día para que se celebre, que se tome conciencia sobre esto, nos llena de mucho orgullo. Soy mamá Azul de este municipio”.
Hace falta una institución integral con mayor capacidad
“El municipio Motatán actualmente carece de una institución que realmente brinde atención integral a estas personas con discapacidad. En el municipio tenemos el IEE «Luis Razetti»; Aula Anexa «Barbarita de la Torre» de Escuque, que es para dónde van los niños que salen de sexto grado a continuar su trabajo donde se les ense{aa una labor para que se puedan defender en este mundo”.
“El Aula Anexa CAIPA – Trujillo, que funciona en Plata Tres de Valera, de la cual tenemos una extensión en Motatán, que funciona en la Escuela «Raúl Leoni» también de lunes a viernes atención de una hora semanal por niño, porque ya teneños 45 niños diagnosticados en Motatán, han aumentado los casos de niños con autismo, sin tomar en consideración los niños que presentan características y que los padres se niegan a ver qué les está ocurriendo a sus niños, no los quieren llevar para que se les dé el diagnóstico”.
“No tengan miedo, el autismo no es una enfermedad es una condición de vida diferente a otras personas, y mientras más temprano se haga el diagnóstico, el abordaje va a ser mucho mejor, y podemos tener a nuestros hijos con esa condición, unas personas que pueden totalmente funcionar en nuestra sociedad”.
“Hace falta una institución integral con mayor capacidad ya que las aulas no son suficientes por el aumento de la matrícula, de allí, la imperiosa y urgente necesidad de un «espacio grandísimo» donde tenga muchos más salones, áreas para música, talleres de manualidades, pintura, baile”.
“También áreas recreativas, como canchas, espacios abiertos, porque estos niños más que tenerlos en un aula a aprender a leer y escribir, colorear, que los números, esos espacios abiertos donde sean libres, drenar y aprender actividades que los ayudará a ser seres casi regular como toda persona”.
“Eso es lo que hace falta en el municipio Motatán y concientizar a las personas que están gobernando en este municipio, en el estado, a que por favor elaboren un buen proyecto para garantizar una verdadera atención integral a estos niños tanto de recurso humano como infraestructura, adecuada para todos ellos”.

Matrícula
“De acuerdo a la información que se maneja en las escuelas, son 45 con autismo de diferentes parroquias, que atiende Aula Anexa CAIPA, y en la escuela Luis Razetti, que hay una matrícula con más de 60 niños, con diferentes patologías y condiciones, porque acuérdense que la escuela especial Luis Razetti atiende retardo, síndrome de down, autismo y otras discapacidades”, terminó diciendo Lorena Colmenares.
.