• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 22 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Trujillo en sus novelas. Isidoro Requena / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
12/01/2025
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Dice el maestro Isidoro Requena: “La novela trujillana es novela de la oralidad que asume la voz del campesino y la graba en escritura fresca y libre”. (1992: 45). Además  reconoce los valores de la lengua, costumbres, religión, artes plásticas, música consagrada en la literatura.

Están presente no solo en la novela, sino en el ensayo, el cuento y en la poesía. Es el reflejo de su geografía, Trujillo en su conformación geográfica tiene influencia con el llano con Barinas, Portuguesa por Boconó. También por este municipio y Urdaneta con la montaña merideña, con la Zona Baja y La Ceiba con el Zulia, y una relación estrecha con la ciudad de Maracaibo. Con Carache  el estado Lara, con la ciudad de Carora y Arenales.

Trujillo en su narrativa, el Dr. Requena nos recuerda la llegada de la imprenta  a nuestra región en 1864. También la publicación de la primera novela trujillana con el título de “Bolivita” en 1901 de Ángel Carnevalli Monreal, publicada por entregas en El Correo de Aragua de La Victoria, siendo una novela eminentemente criolla.

Lea también

Alfredy Moreno presentó su Plan de Gobierno al Pueblo Valerano

Alfredy Moreno presentó su Plan de Gobierno al Pueblo Valerano

21/07/2025
Candidato a concejal por Valera, Yohander Bracamonte, invita a votar este 27 de julio sin miedo

Candidato a concejal por Valera, Yohander Bracamonte, invita a votar este 27 de julio sin miedo

21/07/2025
Trujillo alcanza cinco medallas de oro este sábado en el campeonato MTB 2025

Trujillo alcanza cinco medallas de oro este sábado en el campeonato MTB 2025

21/07/2025
Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Fiscalía abre investigación contra Bukele por presunta tortura contra migrantes

21/07/2025

La novela trujillana está clasificada con el siguiente orden: la narrativa criolla, como “Bolivita”, inspirada desde el liberalismo humanista. Este género que lo continúan Américo Briceño Valero, Manuel Fernando Mendoza. La novela social escrita por Segundo Joaquín Delgado con Mana Juana y Ni cobro andinos ni pago caraqueños. De Víctor Valera Martínez con la Brisas viene lejos, que se desarrolla entre Monay  y Maquiche.

En la novela histórica escrita entre el ensayo y la narrativa se encuentra Los Riberas, de Mario Briceño Iragorry.  En el estilo de la novela moderna los grandes exponentes son: Antonio Pérez Carmona con Paula, Ednodio Quintero, con la Danza del jaguar. Guillermo Morón con su novela El gallo de las espuelas de oro, desarrollada entre Cuicas y Carora, al igual que Los hechos de Zacarías, desenvuelta entre Arenales y Cuicas.

Pero la más destacada y sentida de este tiempo literario es País portátil de Adriano González León. También aparecen, No es tiempo para  rosas rojas de Antonieta Madrid, y David Alizo  con Esta vida de diablo. Otros títulos: Osman  Aranguibel, Las Iras del orate. Rafael Ramón Castellanos, La Zarandalí.  Salvador Peña Vásquez, Drama de honor, José Domingo  Tejera Hernández, La esfinge  indiana.

Afirma  el maestro Requena, que Trujillo tiene como patrimonio, un sólido pasado histórico, con una rica  historia política, social, económica, cultural. Pero sobre todo cultura, que se ha transmitido a través de una compleja memoria guardada en pentagramas sonoros, coplas, manifestaciones artesanales, de piedra, barro, madera y tejidos.

Con sus leyendas y poemas, Trujillo es un territorio histórico que por medios de sus acciones ha logrado transformar su propio destino, de hombres, de sucesión de generaciones que con la escritura ha sido capaz de “tejer y destejer una cultura” (1992. 12).

 

 

Bibliografía: REQUENA, Isidoro. Trujillo en sus novelas. Biblioteca Trujillana de Cultura. Valera.  1992.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Santo Niño Jesús de Escuque: emblema de identidad religiosa trujillana  | Por Betty Araujo G.

Santo Niño Jesús de Escuque: emblema de identidad religiosa trujillana | Por Betty Araujo G.

Publicidad

Última hora

Alfredy Moreno presentó su Plan de Gobierno al Pueblo Valerano

Candidato a concejal por Valera, Yohander Bracamonte, invita a votar este 27 de julio sin miedo

Trujillo alcanza cinco medallas de oro este sábado en el campeonato MTB 2025

Fiscalía abre investigación contra Bukele por presunta tortura contra migrantes

Diosdado Cabello asignó bienes incautados por corrupción y narcotráfico a organismos del Estado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales