• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 23 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | Sobre El Sentido | Por: Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
26/05/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

<La crisis posmoderna no se debe a que la tecnología amenaza los valores del humanismo, más bien responde a que la tecnología ha revelado el resultado al que llevan inevitablemente estos valores<> J. Baudrillard y el Milenio. 2004: 41

 

Podemos definir estos tiempos nublados como tiempos de múltiples sentidos. Sentido aquí similar a significado y significación. Es decir recurriendo al lenguaje y palabras que parecieran definirnos y a la vez no decirnos nada. Definir el humanismo o el individualismo junto al colectivismo y todos los ismos es hoy tarea compleja si miramos de cerca los resultados en calidad de vida, trabajo estable y salud protegida. Sobre manera en países como los nuestros denominados latinos. El sentido dicho sin predicado o sin decir de qué se trata no nos dice nada. En una opinión por Diario de los Andes sobre Tecnosociología el chileno Vignolo se apoya (en parte) nombrando <el sentido común>. Comparto la idea, sería algo así como el acuerdo tácito de cómo evitar torpezas. Indagando un poco encontré la referencia de W. Blumenfeld, citado por J. F. Mora en su Diccionario filosófico, donde se informa que el sentido se da bajo varios conceptos y características: relación, simetría, transitividad, temporalidad; entre otras. Ahora bien y para situarme, ¿Qué es lo común a las sociedades de hoy? Tradicionalmenet sentido se asocia con disponibilidad del cuerpo para recibir o expresar lo sensible, Aristóteles denominó en los animales el sensorio como lo común. Entre los humanos lo sensible sería la conciencia  del sentirse y el sentir. La temática del sentido está presente en Santo Tomás y uno imagina que algo tendría el humano de hoy como raíz común en solidaridad y piedad. Pero las sociedades de hoy muestran un producto, dentro de una era denominada por G. Lipovesky como “la era del vacío,” a un sujeto culturalmente híbrido, constructor del collage y donde su sensibilidad, por lo menos frente a los dispositivos del poder, neutro y reproductor de tales dispositivos. El sentido común respecto a sentido moral no muestra mucha transparencia y eso es fácil observarlo en nuestros políticos tropicales y su construcción de esquemas de corrupción bien elaborados. De tal manera que si por sentido común comprendemos algo interno que llevamos en nuestra genética o lo adquirimos culturalmente tendremos un punto de apoyo para dialogar al respecto. En su tiempo Descartes, Malebranche y la tradición agustiniana abordaron el tema como algo vinculado con el espíritu. Con esto imagino buscaron en cada quien un sentido íntimo por medio del cual la sensibilidad humana estaría diseñada para transformar la realidad y para trascender valores que caducan. Sin embargo, cuando se observan las conductas humanas de hoy, en todas las áreas sociales, se destaca dentro del desorden construido rasgos de sentido común opaco, nublado. Es ese <Sálvese quien pueda> del <Todo vale> postmoderno. ¿Cómo entender (desde el sentido común) que sin las bombas atómicas Japón no daba signos de rendirse? ¿Cómo entender así que una nación como Venezuela, vendedora del producto con el cual se mueve la máquina capitalista, actualmente muestre signos de pobreza extrema en su gente y los servicios públicos estén en el piso? ¿Qué hizo como tarea para educar la sensibilidad y el sentido común el mundo de la izquierda para luego mostrar su amplio fracaso cuando fue gobierno en el mundo? El tema es complejo y me seduce como base de toda crítica socio cultural. Saque sus conclusiones.

 


*Camilo Perdomo

camiloperdomot@gmail.com

Lea también

Hermandad: el hilo invisible que no se rompe | Por: Arianna Martínez Fico

Hermandad: el hilo invisible que no se rompe | Por: Arianna Martínez Fico

22/07/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

EL LEGADO DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA A LA RENACIENTE IGLESIA | Por: Frank Bracho

22/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Aranceles y Trump, el juego peligroso | Por: David Uzcátegui

22/07/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Sonia Sgambatti Araujo | Por Ramón Rivasáez

22/07/2025

@CamyZatopec

 

 

Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Reseña DLA en Conucos de La Paz motiva atención gubernamental

Reseña DLA en Conucos de La Paz motiva atención gubernamental

Publicidad

Última hora

Elecciones |  Inscriben candidaturas estudiantiles en el NURR

En Escuque “empates marcaron última jornada” del fútbol máster

Vibrante jornada de volibol se jugó en cancha “Bella Vista” de Valera

La advertencia de Tupamaro de cara a las elecciones: «Cuando toque defender la patria de forma no convencional, lo haremos»

La UE busca reformar el sistema de asilo poniendo el foco en las deportaciones

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales