• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | NOTAS BREVES SOBRE VIOLENCIA Y SUICIDIO | Por: Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
19/01/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

<He pensado en suicidarme pero creo que no lo necesito. En cualquier momento el tiempo me suicida>Jorge Luis Borges.

<Cuando nos hemos convencido del desastre que representa el nacimiento, toda espera es una espera sin objeto> Cioran, en Ejercicios de admiración, 2000: 99.

 

Sobre la temática en curso fijé hace 10 años en una conferencia del Instituto José Witremundo Torrealba del NURR algunas ideas: No existía esta sintomatología social definida por violencia, pobreza y miseria. La reflexión sobre esos aspectos se expresa hoy más en números que en teorías. Soy amigo de tratar esos aspectos en su genealogía y rasgos culturales y así los expongo brevemente. Pienso que la violencia es consustancial al hombre y se expresa como problema de salud pública, religioso, policial y político. No es generalizable porque su semiótica es particular, plural y diversa. Incluso la literatura, la biología, la antropología, la filosofía y la teología tienen su propio discurso También el aparato represivo-ideológico configura, desde el gobierno, un discurso donde su legitimación es aliada de la voluntad de poder. Una constante es que la violencia no es aliada de la tolerancia y la ciudadanía. Sin perecer en el intento cualquier simpleza sobre esta temática es ajena a la reflexión profunda. La cultura postmoderna nos muestra a seres humanos con un discurso en su cuerpo afectando su estado natural: tatuajes, aretes, pinturas, rostros y partes del cuerpo modificados, peinados con colores, autoestima, o modas. Esa complejidad tiene respuestas desde el discurso médico: estrés, soledad, autodestrucción, suicidario. Ahora bien, ¿explican esos términos el asunto? Sería interesante hacer regresar al suicidado, pero las palabras muerte o no volverá son definitorias en su negación al respecto. Un estudiante de maestría o doctorado que tenga como objeto de estudio a una persona amiga de la soledad y quien luego se suicida pierde su sujeto de tesis. Pues ¿con qué seguirá investigando? C. Pavese terminó suicidándose y dejó textos donde padecer era una palabra más importante que hacer. Cioran escribió sobre el suicidio, pero murió de muerte natural. Sociólogos de otoño identifican violencia y suicidio como un asunto de pobreza, pero millonarios y hombres con calificación académica se han suicidado o son violentos. ¡Entonces! Platón en Fedón y Leyes dice que quien se quita la vida  voluntariamente o mata a alguien debe ser enterrado sin gloria, sin nombre y que es un acto de cobardía. Aristóteles, su alumno, en ética a Nicomedes definió al suicida como un cobarde que huye de la pobreza y del dolor. En cuanto a la violencia, las investigaciones de Lorenz vinculan ese acto con agresión y pelea por territorio, alimento o posibilidad de reproducción. Sus sujetos de estudio fueron gansos salvajes y lobos. En los humanos la temática es plural, diversa y de variada semiótica. Por ello la gramática del suicidio y la violencia donde mejor se asimila es desde los textos literarios. Hablar de baba sangrienta o cortes del cuerpo o tortura en cárceles es casi un acto pornográfico y quizás por eso sea tan atractiva la noticia amarillista. Pero ojo, de eso no me ocupo en el análisis. Investigo esa temática para comprenderme. A lo mejor el tiempo no lo permitirá, pero me seduce hacerlo. Saque sus conclusiones.

camiloperdomot@gmail.com

@CamyZatopec

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
Siguiente
Vuelta al Táchira vs coronavirus

Vuelta al Táchira vs coronavirus

Publicidad

Última hora

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales