• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

TÓPICOS | LA PARADÓGICA COMUNIDAD | Por: Camilo Perdomo

por Camilo Perdomo
16/03/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

< ¿En qué consiste la alegoría? Ya hemos dicho que es, antes que nada, un método de relación. Parte siempre de una comparación>

Fernando Lázaro. Estilo barroco y personalidad creadora. 1966: 17.

 

Tenemos una crisis política de largo aliento y una pandemia con un virus que amenaza con derrumbar toda la lógica con la cual está concebida la ciencia. Toda idea de sociedad simplificada en relaciones de solidaridad, encuentros y reuniones con festejos, así como los abrazos está en el túnel de las prohibiciones evitando el contagio. ¿Cómo llamar a este mundo: ultramoderno, postcapitalista, postliberal, posthumanista, postpandemia? A cada gusto le sale su adjetivo o su post. Nombres sobran y autores de apoyo a tales denominaciones consigue usted en cualquier diccionario nuevo. Hay lectores y críticos de textos que repiten frases hechas tratando de buscar esa seguridad perdida, los hay buscando paradigmas que andan de vacaciones, y no faltan quienes colocándose una venda en su reducido cerebro afirman que todo es un invento del imperialismo, que nada ha pasado en el mundo, que el asunto es de lucha de clases, de crisis de la salud, de pobreza, de voluntad política. Incluso hay quienes aún conservan paraguas en sus casas para sacarlos por la calle cuando en los residuos del llamado mundo socialista llueve: de esa manera expresan su solidaridad militante. Estos aspectos le dan a cualquier definición de lo social y, por supuesto de lo político un toque paradójico, trágico y complejo. La soberanía, la ciudadanía, la libertad y los sujetos sociales tienen hoy rasgos teóricos que son tan efímeros como su dificultad para admitir que ya nada será como venía siendo. El todo se hizo complejo e inatrapable. En el mundo de la ciencia política vinculada con la idea de poder suenan nombres como Spinoza, Foucault, Maquiavelo, Hobbes, Deleuze, Negri y Maffesoli, entre otros. Las democracias están hoy infiltradas de populismo, militarismo y oportunismo y no viven su mejor auge representativo, ni su calidad en eficiencia gubernamental. La idea de que el pueblo es Dios, de origen spinoziana, coloca a los humanos en pequeños dioses que se permiten todo. De esta manera, al pueblo le está permitido todo. Pueblo es potencia, es fuerza. Su idea de Ética está vigente, pero carece de sujetos reales y con fuerza para darle predicados reales. Esa idea de lo democrático como el derecho del pueblo a hacer lo que se le antoje devino compleja y trágica. Los términos pueblo, masa, soberano, multitud, muchedumbre, chusma, buhonería y otros, se usan hoy para dar cuenta de lo político. En fin, es la pluralidad y la diversidad lo que se juega con tal término. Pero llegó el virus convertido en pandemia y todo se hizo vulnerable donde nadie está a salvo. Ya con esto términos como complejidad y tragedia devinieron reales. La ignorancia de ciertos asesores gubernamentales (ello no significa que carezcan de diplomas universitarios) sobre cómo prevenir y tener un sistema de salud como lo pensó L. Pasteur soltó ese mal total llamado muerte. La sola explicación medio posible de tal tragedia ciudadana es la economía del voto y el despilfarro de dineros públicos para gobernar. Ya circula la frase, ignoro quién la dijo, “La ciencia es el límite donde comienza a actuar Dios” frente a la pandemia. Sabemos que con ciudades limpias, ciudadanía educada en salud preventiva y un sistema de salud pública eficiente el virus está mejor controlado. Pero el asunto grave es que lo comunitario se hizo paradójico y diverso. ¡He ahí la tragedia que se nos vino encima! Saque sus conclusiones.

camiloperdomot@gmail.com

@CamyZatopec

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Bailar con lo distinto. Diversidad, poder y liderazgo para construir un nuevo nosotros | Por: Arianna Martínez Fico

09/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
Siguiente
Venezuela desautoriza la vacuna AstraZeneca por sus «efectos» en pacientes

Venezuela desautoriza la vacuna AstraZeneca por sus "efectos" en pacientes

Publicidad

Última hora

Joven estranguló a su cuñado porque intentó matar a su hermana en Maracaibo

Nubosidad y lluvias sobre Venezuela: los pronósticos del Inameh para las próximas horas

Falla en el Metro de Caracas obligó a usuarios a caminar por los túneles entre Sabana Grande y Plaza Venezuela

Vedat Muriqi renueva con el Mallorca hasta 2029

Un herido por asta de toro en un tercer encierro atropellado de los sanfermines

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales