• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tópicos /Aprender a ser ciudadano en Venezuela

por Camilo Perdomo
26/07/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

“Lo que necesitamos entender, y este es verdaderamente el punto central, es cómo puede llegar la multitud a tomar una decisión. El modelo del funcionamiento cerebral que describen los neurobiólogos nos señala un posible camino.” M. Hardt y A. Negri, en Multitud. 2004: 385.

Continuando con el ocaso de la educación, ahora fijo criterios alternativos y parto de esta afirmación: La era actual está dominada por una revolución en el conocimiento. Sin embargo, el sistema escolar básico nuestro se parce a una empresa quebrada pero financiada por el gobierno que confundido en la imagen de Estado, dirige programas, fija objetivos y aplica la promoción sin requisitos de mérito académico o de conocimiento. En la educación superior tampoco importa si un título sirve luego para trabajar en el aparato productivo o para ser funcionario mantenido por ese Estado populista. Un acto que me llamó la atención recientemente es la exigencia del Gobierno de Chile exigiendo a venezolanos Visa de Responsabilidad y conducta democrática. Recordé la lectura hecha hace años a la Constitución de 1999 en su representación del valor responsabilidad, tolerancia, bioética y ciudadanía. En ese texto se refleja bien lo que los legisladores entendieron por tales términos y el porcentaje dado a su redacción. Luego en los cursos de Deontología Jurídica indagué en los cursantes, todos abogados y confirmé el vacío en su conocimiento preciso de cuántas veces tienen representación tales valores en sus 350 artículos. Después los estudios de violencia escolar y ciudadanía hechos en escuelas trujillanas mostraron otro dato: los alumnos ignoran qué es un comportamiento ciudadano, pero representantes y profesores no salen tampoco airosos en sus imágenes. Deduzco así que entre el espacio familiar, hoy afectado seriamente por la crisis política, y la escuela inicial estaría la posibilidad de darle un cambio de paradigmas a los valores de ciudadanía venezolana.

El intento no sería tan novedoso pues en 1995 la O.N.U. publicó un informe de experiencias en esa problemática en Costa Rica, Corea, Hungría, Colombia. Desconozco si entre nosotros hubo algo parecido. Me interesa destacar en la idea dos aspectos válidos hoy: educación del cuerpo y del espíritu en cuanto a actitudes para la salud, la seguridad y la disciplina en el estudio, todo dentro de un ambiente de tolerancia al otro y en bien de la nación. En cuanto al denominado profesor, docente, educador o maestro, dejemos esto claro: esos términos tienen distintos sentidos. Ojalá pudiéramos identificar en sus prácticas a educadores y maestros, esos dos términos bastarían para definir el camino en cuanto a la huella que dejan en el alumno. También una disciplina del conocimiento es necesaria: Estudio del cerebro, neurotransmisores y Sinapsis. Parte del problema en el salón de clase es no saber cómo enseñar y cómo aprender cuando hay problemas cerebrales de por medio. Hoy los grandes centros del saber revolucionan el conocimiento y la enseñanza situando el problema en saber cómo se sabe. En cuanto a la moral, la ética, la bioética y la metaética, incluso desde la educación inicial, es vital para la sociedad enseñar al alumno a plantearse interrogantes como ¿Por qué debo decidir esto y no lo otro? Saque sus conclusiones.

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
Tags: Camilo PerdomoOpiniónTrujillo
Siguiente
Mariano Alba: no habrá intervención militar por aprobación del Tiar en Venezuela

Mariano Alba: no habrá intervención militar por aprobación del Tiar en Venezuela

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales