• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 1 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Tenemos Patria?

Aula de papel

por Antonio Pérez Esclarín
01/06/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

No podemos dejar que los militares se apropien del concepto de Patria. Porque cuando ellos afirman que aman la Patria y están incluso dispuestos a dar la vida por ella, ¿Qué están entendiendo? ¿No la asocian demasiado a unos símbolos, a un territorio, pero sin el rostro visible y sufriente de su gente? Porque la Patria no es sólo el lugar entrañable donde nacimos o elegimos como propio, con sus costumbres, su cultura, su modo de ser, y sus símbolos como la bandera, el escudo, el himno nacional. La Patria es sobre todo la gente, los conciudadanos, los hermanos. Es lo que entendía el maestro y apóstol cubano José Martí cuando dijo que la “Patria es Humanidad”, lo que implica calidad de vida de toda la población, respeto a los derechos humanos, felicidad y compromiso por construir una sociedad más justa. Algo semejante piensa el sacerdote y pensador brasilero Frei Beto cuando afirma: “Patria es una humanidad solidaria, justa, libre y pacífica”. ¿Es esto lo que entienden los militares cuando hablan de la Patria? ¿Defender la Patria no supone entonces combatir la pobreza, la ignorancia, la escasez, la falta de medicinas, el hambre, la opresión, es decir todos esos enemigos internos que están ocasionando la pérdida de vidas y de humanidad? Necesitamos, en consecuencia, aclarar el concepto de Patria y que el patriotismo se traduzca en solidaridad con todos, absolutamente todos; en defensa de la vida que combate todo lo que ocasiona muerte y sufrimiento. La injusticia interpela el concepto de Patria. La intolerancia y la pobreza lo desdibujan. La corrupción y el saqueo, el egoísmo y la desidia, la indiferencia y la impunidad desmiembran y disuelven el sentido de la Patria.
La Patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, es respeto a la razón y es amor a la libertad. La Patria no se cultiva ni se enriquece, ni se hace grande con meras consignas, amenazas o gritos. Porque el grito no convence. El grito no entra dentro de la razón humana. Solamente la razón puede convencer con sus argumentos. La Razón no grita, La razón convence. La Patria no se hace hablando, o desfilando, muchos menos amenazando o reprimiendo. Se hace trabajando, y combatiendo las injusticias y las ideas y estructuras que las causan. Cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia se convierte en deber.
La Patria es identidad y refugio. La Patria más que con la política, tiene que ver con los sentimientos. No hay Patria sin un mundo de valores compartidos y de diferencias consensuadas. No hay Patria sin acuerdos, sin negociaciones, sin renunciamientos. La Patria, como el amor, se construye en el día a día, y también como el amor, se la sufre y se la goza.
¿Qué será la Patria para los que hoy crecen sin leche, sin techo, sin medicinas, sin escuela, sin abrigo, sin futuro? ¿Qué bandera abrigará a los que han debido marcharse de su tierra porque les resultaba imposible vivir aquí con dignidad? ¿Qué identidad arropará a los ancianos que, en el ocaso de sus vidas, deben soportar unas colas insufribles para cobrar una pensión que no alcanza para nada; o a los que rebuscan pedazos de comida en la basura? ¿También ellos tienen Patria? Y si la Patria es justicia, es solidaridad, es comunidad, ¿podemos afirmar que tenemos Patria?

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

31/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

31/10/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Para el mal peón, no hay buen apero | Por: Toribio Azuaje

30/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Daniela: Un Viaje de Autoconocimiento Emocional y Empoderamiento Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

30/10/2025
Tags: Antonio Pérez EsclarínOpiniónTrujillo
Siguiente
Comandos de la GNB abatieron al “Yoyo” de la banda del “Cagón”

Comandos de la GNB abatieron al “Yoyo” de la banda del “Cagón”

Publicidad

Última hora

Gerardo Márquez deroga Decreto y restablece la libre circulación de motorizados las 24 horas en Trujillo

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

Quinta jornada del fútbol súper máster en el Club Italven este domingo 2-NOV

Ulandinos en Trujillo apoyaron la renovación de cargos estudiantiles

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales