• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 23 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tarde piaste pajarito Por Noél Álvarez

por Noel Álvarez
03/10/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El conflicto es tan antiguo como los problemas entre los seres humanos, aunque tal vez en épocas remotas, este no era concebido como hoy en día. Desde que los humanos nos  congregamos en sociedad, buscamos la mejor manera de resolver las situaciones que ponen en riesgo la paz social. La idea de dialogar y buscar consensos en vez de confrontar y generar vencedores y vencidos es objeto de creciente y alentadora aceptación.

En diversos lugares del planeta, se observa un positivo e interesante número de iniciativas de diálogo y concertación. Para quienes creemos que esa es la mejor alternativa, esta tendencia es satisfactoria, especialmente  cuando vemos como algunos países sufren las consecuencias derivadas de la violencia. Sin embargo, no podemos obviar el aumento de las crisis políticas que tienen su génesis en el irrespeto a las leyes y en el atropello a las legítimas instituciones. Tampoco es saludable concertar para repartirse la gallina de los huevos de oro y menos aprobar algo en conciliábulos, dejando por fuera las esperanzas de la mayoría de la población.

Sobre el diálogo y la concertación para la resolución de los conflictos políticos, nació una importante línea de pensamiento en la década posterior a los 60s con el trabajo de John Burton, diplomático australiano a quien la ONU encomendó una intervención, como tercero de buena fe, en el conflicto greco-chipriotas y turco-chipriotas. Burton propuso un enfoque metodológico que llamó “comunicación controlada”, término que fue desechado por los eruditos de la libertad de expresión, por  camaleones, por aparecidos de oficio y por los que veían peligrar sus negocios en el control de las urnas electorales y en los poderes del Estado.

Sobre las bases conceptuales de esta teoría, se lograron mejoras en los conflictos en Chipre, África, Irlanda del Norte y lo pusieron en práctica, a partir de 1968, en los conflictos Árabe-Israelí e Israelí-Palestino. España, es otra referencia histórica de cómo el diálogo y la concertación en una sociedad en crisis permiten rescatar la paz y la convivencia. En Sudáfrica, el arzobispo anglicano y premio Nobel 1984, Desmond Tutu, se convirtió en el protagonista de un largo, paciente y exitoso proceso de negociación que permitió erradicar de ese país la lacra del apartheid.

Otros casos fueron: el Acuerdo de Paz de Chapultepec, firmado entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí. En Chile, el diálogo y los acuerdos políticos permitieron acabar con la dictadura del general Pinochet. Los procedimientos para lograr la paz son largos y “meandrosos”, más aun, cuando muchas guabinas quieren meterle mano a la gallinita de los óvulos dorados. En tiempos revolucionarios no se critica tanto el hecho de dialogar, como si la ambigüedad en el suministro de la información sobre el concepto general de lo que se está tratando tras bastidores.

Formulo esta advertencia para evitar que nos suceda lo que le pasó a la plebe romana.  Ésta intentó un reclamo ante el emperador porque su ración alimenticia diaria solo consistía en los blancos frutos de la gallina, obteniendo como respuesta del soberano, una frase que años después inmortalizara un ex presidente venezolano: ¡tarde piaste pajarito!

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

22/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

22/08/2025
Semilleros Científicos de Trujillo logran primer lugar en las ORC 2025.

Inteligencia espiritual: la belleza como puente a lo trascendente | Por: Arianna Martínez Fico

20/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

19/08/2025

Coordinador Nacional de IPP-GENTE

@alvareznv

Tags: Noél Álvarez
Siguiente
ANTESALA    LVBP 2017/18

ANTESALA LVBP 2017/18

Publicidad

Última hora

Apagón afectó Caracas y gran parte del país este viernes

Camioneros inmigrantes en EEUU temen más restricciones tras suspensión de visas de Trump

Expresidente de Perú Vizcarra, recluido en cárcel común para cumplir 5 meses de preventiva

Los taiwaneses acuden a las urnas para decidir en referéndum el reinicio de una planta nuclear

Trece adolescentes, culpables de asesinar a un compañero de instituto en Malasia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales