• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 1 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Su Majestad: el mojo

El rico sabor de nuestra tierra se reúne en el plato más emblemático, el muy querido y por siempre apetecido mojito trujillano

por Ever Garcés
24/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

POR EVER GARCÉS

Corresponde el turno al plato estrella de la gastronomía, el mojo, esta suerte de salsa se consigue en muchas zonas de Venezuela, pero los más diversos y sabrosos son los que se elaboran en Trujillo, donde se originó esta receta sencilla pero espectacular.  que es el plato más emblemático de la culinaria trujillana. El mojito es autóctono y tradicional, está presente en todas las mesas de los comensales en nuestro estado. una preparación que cuenta con calidad, reputación y características especiales, vinculadas a nuestro medio geográfico.

 

Nació en los fogones y permanece en nuestros corazones

No existe información específica sobre cuando se preparó por primera vez el mojito. pero se deduce que ocurrió en la ciudad colonial de Trujillo, la cual, el historiador José Rafael Lovera en su obra “Historia de la Alimentación en Venezuela” refleja que ya para 1600 –gracias a los conquistadores-  existían los ingredientes fundamentales (huevos, leche, cilantro, perejil, cebolla, ajo, pimentón  y cebollín) y quizás en el seno de alguno de los núcleos familiares de esta provincia fue elaborado por primera vez nuestro tradicional mojito trujillano: “en un fogón de leña, entre las brasas o sobre las tres topias de piedra, en una vasija de barro o en un caldero o sartén metálico, traído por los colonizadores; agitado suavemente por los movimientos circulares de una larga cuchara de madera”.  Inevitable que se erigiera como uno de nuestros principales por sus notables cualidades, es sabroso, nutritivo, rendidor, de fácil preparación y económico.

Lea también

Trujillo rinde homenaje al Cardenal Baltazar Porras este viernes 1ro de agosto

Trujillo rinde homenaje al Cardenal Baltazar Porras este viernes 1ro de agosto

31/07/2025
Comisión electoral anuncia proceso eleccionario en la Liga Recreativa de Fútbol Súper Master de Trujillo

Comisión electoral anuncia proceso eleccionario en la Liga Recreativa de Fútbol Súper Master de Trujillo

31/07/2025
 I Encuentro Capitular 2025 de la Sociedad de Medicina Interna Trujillo

 I Encuentro Capitular 2025 de la Sociedad de Medicina Interna Trujillo

31/07/2025
Este SAB-2A: Semifinales y copa “Consolación” del fútbol máster

Este SAB-2A: Semifinales y copa “Consolación” del fútbol máster

31/07/2025

Así se extendió por nuestra región y permanece en las mesas de los pobladores de los trujillanos, vinculado a nuestro sentido de pertenencia, todos  nos sentimos  identificados con el  mojito. una representación típica de nuestras costumbres y cultura; impregnado de cariño y unión familiar.

Se conocen una gran cantidad de recetas atribuidas a determinadas familias, pero no fue hasta el año 1980 cuando Gladys Mendoza de Gonzalo, publicó  “Mojos Chichas y Amasijos. La Sabrosura de la Comida Boconesa:  cortado, mojo de leche, mojo de chicharrones y mojo de cochino.

 



 

TESTIMONIO

“Mil mojos hay, para todos los gustos, en la generosa mesa trujillana”, dice Rafael Cartay en su libro ‘El pan nuestro de cada día’. Y es que esta preparación, en cuya base figuran el huevo, el cilantro, el perejil, el ajo, la cebolla, el tomate, el pimentón y el ají, se combina con facilidad con una gran variedad de ingredientes que sólo encuentran límite en la inventiva del cocinero. Así, pues, se pueden saborear: el mojo cortado, al que se le agrega leche y se deja hervir hasta que el mojo de masa de maíz, el de chicharrón, el de sardina, el de aguacate, y cualquier otra variedad que le presentarán en el desayuno al lado de unas calientes arepas y una porción de cuajada, o durante el almuerzo o cena como acompañante del plato principal.

 


 

Lea también:

Sabores Trujillanos

Nuestro banquete

Trujillo pone el toque picante 

“Dulcería Doña Tula”: 123 años de arraigo familiar y recetas originales 

Postres Blanquita: una sinfonía al paladar 

La oferta gastronómica se abre camino al sur de Valera 

 

Tags: 45 Aniversario DLAEdición aniversarioRevista AndinaTrujillo
Siguiente
Mojito trujillano: La historia de la receta mágica de la abuela  | Por Ariana Briceño Rojas

Mojito trujillano: La historia de la receta mágica de la abuela | Por Ariana Briceño Rojas

Publicidad

Última hora

David Loreto volante de Titanes: “Buscaremos hacerle un gran juego a Trujillanos”

Venezolario: el espejo roto de lo que vamos siendo

El cantante Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

Arquidiócesis de Caracas habilita preregistro para actos de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Felipe IA, la inteligencia artificial creada por un venezolano que ofrece orientación espiritual a través de WhatsApp

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales