• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sonoridad Local | Por: Luis Huz Ojeda

por Luís Huz
03/10/2021
Reading Time: 3 mins read
La calidad sonora y la Trompeta de Edmundo Villamizar animaban cualquier fiesta Los Dinámicos.

La calidad sonora y la Trompeta de Edmundo Villamizar animaban cualquier fiesta Los Dinámicos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

“Dios concedió al compositor musical creatividad e imaginación al momento de integrar armónicamente letra y música en una pieza…

Bertha Mendoza Sánchez

La primera orquesta que se funda en Venezuela lo hace en Caracas a mediados del año 1933, su nombre -La Sonora Caracas-, una réplica del estilo musical impuesto por -La Sonora Matancera-, sus constituyentes fueron: Alberto Machado y Johnny Pérez (Guitarra); Carlos García (Bongo); Guillermo Machado (Marimba); Jacobo Espinoza (Cantante), también fueron sus vocalistas  Jesús –Chucho- Sanoja y Aldemaro Romero, quienes al paso del tiempo alcanzaron renombre dentro del mundo musical internacional, asimismo acompañó gran cantidad de virtuosos de la melodía caribeña en sus visitas a Venezuela: Alberto Beltrán, Bienvenido Granda, Celia Cruz, Daniel Santos, Nelson Pinedo, Víctor Piñero, además de tener el privilegio de alternar Dámaso Pérez Prado en los bailes que se realizaron en el Hotel Ávila de Caracas durante los Carnavales de 1951. Los géneros musicales predominantes en esa época fueron los boleros puertorriqueños, los pasodobles españoles, el tango argentino, merengue dominicano…

 

Campo Alegre Musical

Carvajal siempre ha cobijado en sus predios a los  protegidos de Santa Cecilia, entre estos destacan: Alfonso Viloria, Enrique Silva, Juan Martínez, Pablo Briceño, Argenis Aguilar, José –Caifás- Caro,  Luis Castellanos, Carmen Perozo, Baldomero Simancas, Elio -Cara E Cabra- Abreu, Argimiro López, Reinaldo Castellanos, Ramón Becerra y diversidad de agrupaciones entre estas: Campo Alegre: -Los Dinámicos- y -Los Capri-. La Cejita: -Tibisay-; -Los Tibys-; -Los Hermanos Rodríguez- Carvajal: -Miramar-; -Siboney; -Son Castellano-. También conjuntos de aguinaldo y gaita todos han dado prestigio y renombre a esta mágica meseta.

 

Lea también

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

12/05/2025
Ecuador inicia exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros de países vecinos

Ecuador inicia exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros de países vecinos

12/05/2025
Exitoso inicio de Torneo femenino de voleibol en Sabana de Mendoza

Exitoso inicio de Torneo femenino de voleibol en Sabana de Mendoza

12/05/2025
89 años de labor: Liceo Juan Bautista Dalla Costa inicia su semana aniversario 

89 años de labor: Liceo Juan Bautista Dalla Costa inicia su semana aniversario 

12/05/2025

 Los Dinámicos

-Los Dinámicos- esta agrupación musical nace de la conversación e intercambio de ideas de un grupo de músicos nativos con el joven emprendedor local y músico Argenis Aguilar, entre otros puntos salió a relucir la urgente necesidad de congregar organizadamente a tanto cantante y músico local disperso y sin norte fijo a través de la constitución de una orquesta organizada como empresa. Luego de transcurridos unos días de análisis sobre los pro y los contra en este emprendimiento Argenis Aguilar les reúne de nuevo y les informa que ha tomado la decisión de asumir responsablemente el reto planteado.

Elabora un plan de trabajo con metas y objetivos a corto y mediano plazo e inicia un proceso de exploración y palabrería individual y grupal con diferentes ejecutantes del arte sonoro local y foráneo con quienes analiza, comparte, discute, afina detalles del proyecto en marcha… Una vez dado a conocer a todos su propósito de formar un conjunto, acuerda con vocalistas y ejecutantes sonoros, hecho que cristaliza la unión de estos en -Los Dinámicos-. Con el inventario de instrumentos y equipos de sonido requeridos por un grupo musical de esta magnitud en mano comienza un proceso de búsqueda y adquisición de aparejos y otros componentes que apresuradamente logra negociar y adquirir, una vez cumplido este paso, a mediados del año 1974 se da comienzo a los ensayos de rigor, los que se cumplen de lunes a viernes en horario de la tarde-noche y el sábado a primeras horas de la tarde en la parte posterior de la casa de habitación familiar de los Aguilar en Campo Alegre.

La gente de la época todavía recuerda entre sus músicos y vocalistas a: Lewis Linares (Cantante), Ramón Becerra (Cantante), Canelo Paredes (Cantante,; Manuel –Manny- Camacho (Guitarra), Alfonso Viloria (Teclado), Oscar Valbuena (Órgano), El Negro Parra (Bajo), Gerardo Barreto (Bajo), Gerardo Briceño (Acordeón), Jesús –Chuy- Valero (Trombón), Manolo Carmona (Conga y Tumbadora), Miguel Chirinos (Timbales), Pedro -El Colombiano- Briceño (Batería), Oswaldo Valecillos (Güiro), además como atracción principal estaba Edmundo Villamizar un trompetista nativo de Colombia venido al país como músico de la orquesta -Billos Caracas Boys-, posteriormente se integró a -Los Melódicos- y en ese momento formaba el staff musical de -Los Dinámicos- era todo un show verlo saltar de la tarima hasta la pista para fusionarse con el público y exhibir sus destrezas con la trompeta… Esta agrupación dejó dos grabaciones como legado artístico musical.

 

“Los Capri”

Propietario Pablo Briceño (Comerciante, dirigente político de Copey, sindicalista…); Ramón Becerra (Director musical y cantante), Enrique Silva, Ernesto -Sal de Fruta- Rosales y Pedro Antonio Aguilar (Cantantes), Pedro Felipe Villegas (Guitarra), Oscar Valbuena (Órgano), Gerardo Briceño (Acordeón, Bajo Eléctrico, Mandolín…), Víctor Atilio Azuaje (Bajo Eléctrico, Saxofón, Trompeta), Edmundo Villamizar y Luis Enrique Bastidas Matheus (Trompeta), Manolo Carmona (Tumbadora), Juan Pedro Briceño (Batería), Víctor Enrique Castillo (Bongo), Antonio Villegas (Saxofón).

 

Tags: CarvajalMúsicaSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
Ciro, Jesús y Alfredo: Origen y Transcendencia | Por: Orlando Rodríguez

Ciro, Jesús y Alfredo: Origen y Transcendencia | Por: Orlando Rodríguez

Publicidad

Última hora

Mérida | Arnaldo Sánchez reafirma su compromiso con la educación universitaria

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales