• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SOMOS UN CONTINENTE RICO CON DEMASIADO PUEBLO POBRE | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
08/12/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

“Somos un continente rico con demasiado pueblo pobre” fueron palabras pronunciadas por el ex presidente uruguayo Pepe Mujica cuando el presidente brasileño Lula da Silva le colocaba la máxima condecoración de su país, allí en su modesta granja en las afueras de Montevideo, el pasado 5 de diciembre. Son dos personas que tienen autoridad en ese campo.

En el gobierno de Mujica del 2010 al 2015 se redujo la pobreza del  40 % al 12 % y continuó la reducción con los gobiernos siguientes hasta el 9 % en la actualidad. En los dos períodos de gobierno de Lula del  2003 al 2010 salieron de la pobreza cerca de 20 millones de personas, el porcentaje de pobres era del 48 % y bajó a un poco más del 30 %, hoy es del 27,4 %.

Ese contraste entre Uruguay y Brasil, el primero un país modesto frente al segundo gigantesco demuestra patéticamente que el éxito de un país, medido por el bienestar de su población, no tiene nada que ver con su tamaño y su dotación de riquezas naturales. En materia de desarrollo humano los campeones de América Latina son Chile, Uruguay y Costa Rica. En cambio países grandes y ricos en recursos naturales como Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela abunda la pobreza.

En nuestro continente en general ha venido disminuyendo la pobreza, aunque muy lentamente, con excepción de Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú y Honduras; y Haití, Cuba y Venezuela, que son casos especiales. Haití es una tragedia que dura muchos años y no ha habido manera que mejore su situación; Cuba no ofrece estadísticas confiables pero su situación es de una pobreza generalizada, y Venezuela pasó a ser el segundo país de América Latina en porcentaje de pobres.

¿Qué explica entonces que en un país exista menos pobreza que en otro?  Uno se sorprende cuando ve la cantidad de explicaciones que se dan, incluso de organizaciones especializadas: la densidad de población, insuficiente inversión privada, retraso tecnológico, la corrupción y hasta factores climáticos, predominio de determinadas creencias religiosa, temas raciales, tradiciones y muchas otras razones.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Sin embargo, al realizar unas sencillas comparaciones se puede constatar que hay mucha pobreza en países grandes y pequeños, muy poblados o poco poblados, tradicionales o modernos, de historia antigua o reciente, de diferentes credos y tradiciones. Pero también existen otras comparaciones útiles y de allí se pueden deducir ciertas conclusiones: los países donde la pobreza es poca existe libertad, democracia, justicia, confianza en las instituciones, estabilidad política, respeto a los derechos humanos.

Cuando en un país prospera la libertad y el Estado de Derecho, baja la pobreza. La corrupción es causa de la pobreza, pero si existe justicia e instituciones serias no hay corrupción y en consecuencia la pobreza se reduce. Los países autoritarios causan pobreza. El caudillismo causa pobreza. La concentración del poder causa que exista mucho pueblo pobre y una poca oligarquía muy rica y ostentosa.

Ya vemos cómo vive modestamente Pepe Mujica, como la mayoría de los uruguayos. ¿Cómo viven los mandatarios de los países con elevada pobreza? ¿Y cual es el sistema político que promueve ese estilo de vida modesto, frente al estilo de suntuoso? Allí están las respuestas.

Un continente rico en recursos naturales pero con pueblos pobres, es porque tiene un enorme déficit de libertad, de democracia, de instituciones decentes y de confianza. Los países ricos en libertad, en democracia, en respeto entre las personas y las instituciones, no tienen pueblos pobres, así sea pequeños y con pocos recursos naturales.

Aquellos países latinoamericanos que mantienen buenos climas de libertad y democracia, instituciones sanas y confiables, ven como sus niveles de  pobreza bajan.  No hay ninguna duda que para cumplir los sueños de un continente rico sin pueblo pobre sólo hay que expandir la libertad, la democracia, la justicia y la confianza. El despertar del individuo y de la sociedad hará el resto.

 

Siguiente
Obispo Rubén Delgado  presidió confirmaciones en templo San Juan Bautista de Betijoque

Obispo Rubén Delgado presidió confirmaciones en templo San Juan Bautista de Betijoque

Publicidad

Última hora

ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

León XIV, el papa estadounidense elegido para tender puentes que podría incomodar a Trump

EE.UU. cree que el «rescate» de cinco antichavistas revela su «compromiso» con los venezolanos

Venezolanos buscan en la UE una intermediación para lograr la libertad de presos políticos

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales