• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

VENEZUELA: Otra mirada de las Elecciones | Por: Nelson Pineda Prada*

por Redacción Web
25/11/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Charles Kirk y la Segunda Enmienda | Por: Carolina Jaimes Branger

15/09/2025

 

Las elecciones del pasado 21 de noviembre de 2021, realizadas en la República Bolivariana de Venezuela, corroboraron, una vez más, que los ojos del mundo están puestos sobre la patria de Bolívar.

Algunas lecturas que se han hecho, sobre los resultados de las mismas, me han recordado la extraordinaria novela de Lewis Carroll: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, ya que, no pocas de ellas, están envueltas en un hálito de fantasías. Fantasías a las cuales Charles Lutwidge Dodson, nombre verdadero de su autor, supo darle sentido lógico dada su condición de matemático.

La mayoría de ellas le otorgan, como razón fundamental, como su mainstream, un fuerte énfasis empirista y cuantitativo; así como también, se denota en ellos, una muy marcada propensión a privilegiar las teorías de la elección racional, alejándose, de tal manera, de las razones políticas presentes en dicho acto electoral, lo que les impide verlo y analizarlo desde una perspectiva politológica.

Por lo que, conscientemente o no, se asiste a un creciente proceso de “americanización” del análisis político. Se pretende que las matemáticas y la estadística sustituyan al pueblo elector como sujeto fundamental en el análisis político. La teoría política es, de tal manera, relegada a un rol secundario, cuando no excluida. Con lo cual se le despoja del “espíritu crítico” que debe tener todo análisis sociopolítico, como acto humano y como hecho social. En otras palabras, estamos en presencia de una visión tecnocrática del acto electoral.

Se obvia, y esto me parece lo más preocupante, que desde el año 1999 Venezuela vive un proceso político atípico. Con aciertos y desaciertos; con avances y retrocesos; con éxitos y fracasos; con defectos y virtudes; pero, con la mirada puesta en la necesidad de ver las cosas de una manera distinta, en la búsqueda permanente de  una sociedad alternativa.

Sociedad alternativa inundada de esperanzas. Con sus maravillas como el país de Alicia. Pero, maravillas que son vistas desde una perspectiva distinta. Que ve y entiende que hay una Venezuela y un mundo diferentes, llenos de expectativas por los cambios y emergencia de nuevas realidades económicas, políticas y sociales a las impuestas por las potencias occidentales, hasta ayer hegemónicas. Nueva realidad que obliga a pensar y a actuar, dentro de esa Venezuela y de ese mundo, de una manera diferente a como ha venido haciéndose.

Nuestra reflexión, entonces, nos dice que el estudio y análisis de los resultados electorales del pasado 21 de noviembre en Venezuela, tiene que hacerse más allá de cuántas gobernaciones o alcaldías se ganaron; de cuántos votos se obtuvo y de cuántos se habrían podido obtener. Y, no es que estos datos no sean importantes para el mismo, sino que, vistos separadamente del contexto sociopolítico que hoy vivimos, y el que queremos edificar,  son incompletos, pierden su importancia.

Por ello, se les despoja de su potencial analítico. Se les convierte en un fetiche al creer que ellos, por sí mismos, conducen a la comprensión de dicho resultado. Se asume frente a ellos una postura cientificista. Son la verdad verdadera porque las matemáticas y la estadística son “infalibles”.

Tal vez sea por nuestra condición de historiadores que, frente a los datos sobre los hechos sociales, tenemos la manía, la costumbre de dialogar con ellos, de interrogarlos; solo así podemos saber de qué están hechos y por qué ocurrieron de una determinada manera.

 

*Profesor Titular Jubilado de la Universidad de Los Andes.

  Ex-Embajador en Paraguay, OEA y Costa Rica.

.

Tags: Opinión
Siguiente
La mitad de las mujeres ha sido víctima o testigo de violencia en la pandemia

La mitad de las mujeres ha sido víctima o testigo de violencia en la pandemia

Publicidad

Última hora

El titán Juan Mosquera sentenció a Trujillanos

Los traumatismos craneales repetidos alteran las células cerebrales en los atletas jóvenes

La IA pronostica el riesgo de enfermedades en un paciente con décadas de antelación

Diosdado Cabello cuestiona veracidad de información de EE.UU. sobre ataques a barcos con drogas

Comisión de servicios públicos del Concejo de Rafael Rangel asume estudios de problemas en el Municipio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales