• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

José Gregorio Hernández un modelo de vida a seguir

El médico de los pobres, uno de los personajes más influyentes de Venezuela en los últimos años fue el protagonista del XIII Congreso sobre la Trujillanidad.

por Redacción Web
28/06/2019
Reading Time: 4 mins read
Raúl Díaz Castañeda.

Raúl Díaz Castañeda.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Las facetas que se pudieran recordar del doctor José Gregorio Hernández son innumerables. Van desde sus pasiones científicas hasta su amor por las artes, sin olvidar la religión y la docencia. Una historia de vida con sello trujillano, que se expande por el mundo.

La representación que se tiene de José Gregorio, por sus valores como ser humano, pudiese ser un modelo para la Venezuela posible. Bajo esta premisa el doctor Hernández fue el protagonista del XIII Congreso sobre la Trujillanidad.

La multifacética vida del médico de los pobres sirvió de base a los ponentes, quienes compartieron conocimientos sobre la vida del famoso trujillano y animaron a los asistentes para la construcción de un mejor país.

Homenaje por los cien de la muerte del doctor Hernández. Créditos Henner Vieras

¿Quién no fue José Gregorio?

El doctor Raul Díaz Castañeda recordó a través de su ponencia todas las pasiones y oficios  del doctor Hernández. Pero dejó la incertidumbre en los invitados con la pregunta ¿Quién no fue el doctor Hernández?

«Somos ovejas, tenemos que oler a ovejas» reiteró en varias oportunidades Diaz Castañeda, mientras admiraba la excepcional vida del médico Hernández. «Una época terrible vivió Jose Gregorio, rodeado de  corrupción, en el tiempo de Cipriano Castro, con todo el prestigio que tenía pudo mantener margen y dar un ejemplo que nadie pudo, ni en la iglesia» acotó.

Lea también

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

10/05/2025
Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

10/05/2025
Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

10/05/2025
ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

09/05/2025

Castañeda afirmó que después de Simón Bolívar no hay un personaje de quién se haya hablado tanto como del doctor, incluso alcanzó un fervor popular mas grande que el de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela

Sí tuviera que responder «¿quién no fue?» Diría «no fue una alta inteligencia sincronizada, no solo en la intelectualidad sino en el catolicismo» expuso Castañeda

Sí respondo «¿quién fue?» Diría «un santo», basado en los conceptos de santidad que conozco, entre ellos, amor al prójimo.

Ciencia, fe y humanidad

La ciencia y la medicina son quizá las pasiones más fuertes de José Gregorio, cuando de academia de trata. Su brillante mente supo conjugar la ciencia al servicio de la fe y la humanidad.

La doctora Laura Vásquez en su exposición sobre la vida académica y profesional del doctor dejó caer una extensa lista de logros, entre los más resaltantes está, la mención honorífica que recibió en Washington en el primer congreso panamericano, por haber creado el primer laboratorio de bacteriologia en América.

A pesar de haber nacido en un pueblo en el interior del país, sus creencias apuntaban a la modernidad, criticaba la cultura de remedios en su pueblo, lo consideraba un problema de arraigo a la superstición y diagnosticó los problemas de salud y pocos recursos médicos en su estado natal, explicó Vásquez.

Laura Vásquez.

Esos logros científicos, menciones honoríficas y vida capitalina, no lo alejaron del servicio, su misión estaba con los suyos, sus conocimientos siempre estuvieron al servicio de los más necesitados.

Laura Vásquez conmovió con un mensaje final a los médicos venezolanos: » José Gregorio dejó una impronta en todo el quehacer médico venezolano.  Quedó una semilla en los maestros de la medicina tradicional en Venezuela, en los ámbitos médicos y quirúrgicos. La diáspora mundial de los doctores y los méritos reconocidos en cada uno de ellos, debe verse por la vocación al servicio y el profesionalismo que Dios le da a las almas nobles. José Gregorio supo sembrar eso en los médicos venezolanos».

José Gregorio en el olvido

El presbítero Julio Cesar León preguntó «¿Quién vio en la historia de Venezuela algo sobre José Gregorio Hernández». La respuesta fue un rotundo y entristecedor no, y la explicación del presbítero «está condenado por la academia por ser católico religioso»

Las sociedades modernas siguen acusando de nefasto a lo religioso y cristiano católico, una visión desde la academia que aleja al doctor Hernández del merecido reconocimiento por sus aportes.

José Gregorio supo disponer de las virtudes que Dios concede a los hombres, la prudencia, justicia y templanza, además de conquistar el amor más grande, el que todo lo da, como lo hizo Jesús, expresó el presbítero.

«Un hombre sabio y cristiano pueden definir al doctor, supo aprovechar la vida ordinaria y la vivió de forma extraordinaria» recalcó León.

Presbítero, Julio Cesar León.

Valores para la Venezuela posible

Los valores que caracterizaron al doctor Hernández pudiesen servir de bases para muchos individuos, incluso sociedades.

Francisco González Cruz.

El profesor Francisco González Cruz recalcó el respeto positivo, como derecho a defender las ideas de cada quien, norma de vida de José Gregorio.

El derecho a la educación y los servicios. «Los venezolanos nazcan donde nazcan tienen derecho a todo, legado que marco el médico de los pobres al brindarle sus servicio a los mas necesitados». Afirmó González Cruz.

Representa la equidad social y territorial, no fue excusa vivir en un pueblo para formarse para lo que estaba destinado, recalcó el profesor.

La honestidad ante tanta corrupción en la que vivió y la responsabilidad en su loable labor también deben ser imitadas por la actual sociedad venezolana, instó González.

«Ojala nuestros lideres de todo tipo descubran a éste hombre para que sea el sello de la Venezuela posible, el pensamiento y acción de José Gregorio Hernández son un modelo a seguir» afirmó el profesor Francisco González.

Testimonios

Paola Maldonado: «Una actividad demasiado buena porque se resaltaron muchas cosas que no se toman en cuenta del doctor. Él nos dejó muchas herramientas y conocimientos para el desarrollo de nuestro país, adicional a ser el santo, el verdadero sentido de lo social y humano»

 

Pedro Bracamonte.

Pedro Bracamonte: «Hemos tenido la oportunidad de escuchar cuatro ponencias profundas de la vida y obra de José Gregorio Hernández que nos conduce a todos los trujillanos y venezolanos a tomar conciencia del modelo y enseñanzas que el doctor nos ha dejado como legado»

 

 

Edgar Parra.

Edgar Parra: «La actividad siembra en la cultura y corazón de los venezolanos el respeto hacía una figura honorable. Él tiene todas las virtudes habidas y por haber para su santificación, los trujillanos y sobre todo los rangelianos debemos estar muy orgullosos, y esperamos su beatificación»

 

 


Los congresos de la trujillanidad buscan temas o valores que representen a Trujillo y hacer de ellos un ícono. Lo conduce el  Centro de Desarrollo Humano de la Universidad Valle del Momboy.

 

Via: Ángela Fajardo /ECS / fajardoolivarangela@gmail.com
Tags: Congreso de la TrujillanidadJGHTrujillo
Siguiente
Brasil está en semifinales gracias a la lotería de los penaltis

Brasil está en semifinales gracias a la lotería de los penaltis

Publicidad

Última hora

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales