• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SÍNTESIS | EL MIEDO A PENSAR | Por: Hugo Cabezas Bracamonte

por Hugo Cabezas
06/12/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En el año 1952, el filósofo alemán Martin Heidegger, publicó su interesante trabajo ¿Qué significa pensar? Nosotros tuvimos oportunidad de tener información de esta obra a mediados de los años noventa de la centuria pasada cuando, siendo cursante de Ciencias Políticas en la ULA, en nuestros diálogos con el Maestro José Manuel Briceño Guerrero, éste nos incitaba a su lectura para en verdad encontrarle explicación a los hechos del presente.

Enseñanzas a las que, con regular frecuencia, recurrimos porque están hechas de sabiduría. Y, a nosotros siempre nos ha gustado saber y conocer el ¿por qué? de las cosas. Conocerlas por nosotros mismos. No que nos las digan. Ese ha sido nuestro proceder en la vida, y sobre todo en la política, y de él no nos vamos a separar.

Es por ello que, al acto de pensar le otorgamos un alto valor. Pensar, no es un ejercicio cualquiera, es un acto mayor. Es por ello que, cuando pensamos sobre la realidad que nos toca vivir, cuando pensamos con seriedad los problemas que en ella existen y que nos corresponde vivir, emana de él un conjunto ideas que lo convierten en un pensamiento original.

Originalidad que está allí, en lo ¿qué somos? como pueblo. Que tiene su origen, su raíz, su manera de ser, en lo que es él y no en lo que han hecho de él.

Es por ello que, cuando pensamos sobre la realidad que hoy vivimos los venezolanos, lo hacemos pensando desde Venezuela. Ya que, ese pensar desde, es lo que le concede una explicación ética a lo que somos y queremos ser.

Y es que, Pensar desde Venezuela, requiere de un ejercicio conceptual que supere la herencia que los intelectuales del siglo XX nos legaron, la misma estuvo determinada por un marco ideológico para ese tiempo histórico, pero, para éste tiempo no tiene pertinencia conceptual, lo cual no significa que debamos ignorarla, por el contrario, ella sigue presente, está allí y aquí, de lo que se trata es de entenderla; ya que, “un acontecimiento histórico exige que el científico social renuncie a un único marco y acepte la validez de varios a la vez”, se haga de una visión plural para así poder superarla. En ese sentido, Pensar desde Venezuela, significa entender que nos adentramos a un nuevo tiempo histórico el cual debe ser visto desde (y como) otra historia.

Los pueblos del mundo avanzan en la búsqueda de la edificación de una nueva sociedad, de nuevos paradigmas a partir de los cuales pueda hacerse realidad la superación de los déficits sociales, la ampliación de los límites de la democracia, del equilibrio ecológico y ambiental, de la paz, como principios fundamentales para alcanzar el buen vivir. Por lo que, Pensar desde Venezuela, sólo es posible a partir de una formulación teórica que supere toda simplificación extrema, que no rehúya el debate constructivo sino que lo estimule, por ello decimos que se trata de otra historia, en donde la evaluación del hecho histórico no éste determinado por la llamada objetividad del juicio histórico, sino por el desapasionamiento  en la evaluación de los mismos. Por lo que, la reflexión política, como conversación original, inmersa en las complejidades de su mundo, plural y contraria a todo reduccionismo, debe servirnos para Pensar desde Venezuela.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Es por ello que, debemos dejar el miedo a pensar…

 

 

 

 

.

Tags: Hugo CabezasOpiniónTrujillo
Siguiente
Como duele la Patria | Por: Román J. Duque Corredor

Un ateneo luminoso | Por: Ramón Rivasaez

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales