• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Ser persona en plenitud | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
17/03/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín

El grave déficit de ciudadanía que vivimos se debe a la ausencia generalizada de auténticas personas. Por ello, si queremos tener ciudadanos honestos, responsables  y solidarios, debemos  formar verdaderas personas. Llegar a ser persona  exige  coraje  para conocerse a fondo, aceptarse, quererse y buscar la propia plenitud,  es decir, el desarrollo de las potencialidades, físicas, emocionales, creativas, sociales  y espirituales.  Se trata de alcanzar la autonomía más que la autosuficiencia, que es lo que nos propone la cultura dominante. La autonomía supone que la persona es  capaz de gobernarse a sí misma, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus  responsabilidades.  Autonomía para vivir libre y responsablemente; para saber decidir y elegir y no permitir que otros elijan por mí  ni me vivan la vida.  Autonomía para vivir con los otros y para los otros pues nadie se construye a sí mismo solo  y no es posible la plenitud de espaldas a los demás. Todo lo que somos, empezando por la vida, lo hemos recibido de otros.  Somos gracias a los otros. De ahí la necesidad de ver al otro distinto a mí como un regalo con el que convivo y que  me engrandece.

La vida es un don, pero también una tarea y debería ser una aventura apasionante.  Nos dieron la vida, pero no nos la dieron hecha. Los seres humanos estamos  llamados a renovarnos y crecer constantemente. La persona es siempre querer ir a más.  Por ello, no somos sólo lo que somos, sino lo que podemos llegar a ser. Vivir es hacerse, construirse, inventarse, llegar a ser la persona plena  que uno está llamado a ser. El filósofo francés Roger Garaudy  decía  que lo más terrible que le puede pasar a una persona  es “sentirse acabada”, no entender que siempre tiene la posibilidad de reinventarse, de mejorar, de vivir más profunda y plenamente, pero también de echarse a perder. Todos podemos dirigir la vida hacia la superficialidad o la profundidad, hacia la  paz o la desesperanza, hacia la cumbre o el abismo,  hacia el egoísmo o el servicio, hacia la felicidad o el sufrimiento.

Lamentablemente, hoy son pocos los que se   plantean cómo vivir y  son menos los que saben hacerlo. La mayoría vive su vida rutinariamente, camina por la vida sin saber a dónde va, sin el valor de detenerse a plantearse con seriedad  el sentido de su vida. Andan por la vida  sin norte, sin atreverse a tomar las riendas de su existencia, sin asumir en serio que son ellos los responsables de sus vidas, sin entender que el fracaso o el éxito no depende de agentes externos, sino de sus propias decisiones. Son seres masificados, incapaces de pensar o decidir por sí mismos, manejados por propagandas, costumbres  y rumores. Hacen lo que todo el mundo hace o lo que les dicen que hay que hacer.

Para evitar el encuentro con nosotros mismos  que posibilitaría el plantearnos y respondernos las preguntas esenciales sobre el sentido de la vida,  hemos creado la cultura del ruido, de la prisa, y de la apariencia  de comunicación.  Vivimos acelerados, hundidos siempre en el ajetreo y el bullicio, pendientes de la última información, incapaces de estar a solas  y en silencio. Nos la pasamos huyendo de nosotros mismos.

Lo más grave es que ni escuelas ni universidades  enseñan a vivir, ni a  crear la propia vida.   La expresión  tan  repetida de “educación para la vida”, suele significar, una educación útil, que capacite para el trabajo, pero no una educación que enseñe a vivir con autenticidad,  con proyecto, con pasión.

 

 

(psclarin@gmail.com)

 @pesclarin     

www.antoniopefeesclarin.com

 

 

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( IV )

07/10/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

07/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

06/10/2025

 

 

 

 

Siguiente
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LA VERDADERA TRANSFORMACIÓN | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

Generar videos de preguntas frecuentes a partir de texto usando editor de video gratuito

Cachorros de león nuevo atractivo del zoológico de Mérida

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales