• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

SENTIDO DE HISTORIA / La otra Valera, la casa de todos

Por: Alfredo Matheus

por Redacción Web
27/03/2022
Reading Time: 3 mins read
Heladería Roma, parte de aquella historia de la Valera del siglo pasado

Heladería Roma, parte de aquella historia de la Valera del siglo pasado

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
Heladería Roma, parte de aquella historia de la Valera del siglo pasado

 

La casa de todos… así fue mi santo hogar en la calle 14, con Av. 13. Nací en un caserón que pasa de los 100 años, me trajo al mundo una partera que tenía las manos bendecidas por Dios; jamás se le murió un muchacho… En mi hogar compartíamos el almuerzo con los “pordioseros” de aquella Valera de hace 60, 50, y 40 años atrás, nunca entendí como hacía mi mamá Josefa para que rindiera la comida, pero allí nadie se quedaba sin meter los pies debajo de la mesa…

Recuerdo a gatea, cómo se gozaba los ricos garbanzos que preparaba mi madre… “Guacharaco” se chupaba los dedos con una exquisita sopa de caraotas… “La viejita del bojote” comía a reventar… “Marcos la horca” le gustaba meterle al sabroso picante… “Epigmenio” se venía del barrio El Milagro a golpe de 12 del mediodía para compartir un suculento hervido de gallina negra.

Mi madre Josefa, trabajaba de costurera, así levantó una familia de 12 muchachos… En 1970, abrió una “casa refugio” para niños en situación especial (problemas graves de nutrición o abandono familiar). Con el aporte que brindaba el Consejo Venezolano del Niño, por mi casa pasaron más de 40 niños y niñas, llegaban en condiciones muy dolorosas, aquello partía el alma, la primera comida que se les brindaba; “volaba” en un santiamén, eso indicaba que estaban pasando mucha hambre.

Un mes después llegaba la visita de una trabajadora social, quedaba más que asombrada; “pero señora Josefa, cómo hace usted para que, en tan pocos días, estos niños transformen esas caras de tristeza que traían, en cara bonitas de alegría”.

-Mi madre respondía: “El amor hace milagros, trato esos niños como a mis propios hijos” …Hoy, con mucho regocijo, encuentro en calles de Valera, a hombres y mujeres, que en estado de abandono llegaron a mi casa, y gracias a ese corazón misericordioso de mi madre, los ayudó a sobrevivir y salir adelante…

 

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Las mujeres más hermosas…

 

Se podían encontrar en el bar el Arcoiris. Fue el sitio nocturno de más prestigio que conoció aquella Valera de la década de los años 60 del siglo pasado… Con un grupo de muchachos vecinos de la calle 14, caminábamos a la quebrada de Escuque a bañarnos en las frías aguas de la curtiembre…

Por la gracia divina, siempre encontrábamos a un grupo de bellas damas, lavando ropa en las cristalinas aguas, aquello parecía un acontecimiento único; disfrutar la presencia de tantas mujeres hermosas juntas, después nos enteramos que laboraban en el famoso “Arcoiris”, lugar de diversión de los valeranos, donde había que tener buen dinero para disfrutar la sabrosa música en vivo de “Juan Omaña” y la compañía de damas provenientes de España, Argentina, Colombia, quienes ejercían el oficio más antiguo del mundo…

Sin pararle mucho al qué dirán; el Arcoiris se llenaba de comerciantes, ganaderos, empresarios, funcionarios del alto gobierno, que, al estar en estado de ebriedad, se lanzaban en loca carrera a enamorar a bellas damiselas que vendían “amor pasajero” … Hasta un ministro del gobierno nacional se echaba su escapadita de la gran Caracas para aterrizar en el famoso prostíbulo que se llegó a decir, era uno de los más prestigiosos del Occidente de Venezuela…

Había caballeros sumamente enamorados que encendían cigarrillos con billetes de cien bolívares para impresionar a las damas que no eran fáciles de conquistar… Una noche cualquiera sucedió una lamentable tragedia, por los amores de una mujer, un alto funcionario asesinó a un conocido personaje valerano. La noticia corrió como pólvora por la ciudad, la comarca se estremeció…

El acontecimiento fue de tal magnitud, que las autoridades, que eran asiduas visitantes del lugar de rochelas con finos wiski, se vieron obligadas a cerrar el local de parrandas hasta el amanecer… Las damas se marcharon a otras tierras. El corazón de los mujeriegos valeranos se llenó de nostalgia; solo quedaban hermosos recuerdos del último de los grandes burdeles que conoció la Valera de antier…

Tags: historiaOpiniónSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
SENTIDO DE HISTORIA / Marlene Briceño: Trujillo, el estado ateneo de Venezuela

SENTIDO DE HISTORIA / Marlene Briceño: Trujillo, el estado ateneo de Venezuela

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales