• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Semana mundial de la Lactancia Materna: Un regalo de vida

por Andrea Briceño
01/08/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Este primero de agosto inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año 2022 bajo el lema: “Promover, proteger y difundir la lactancia en el marco del Plan 1.000 días”, estos siete días se celebran en más de 170 países, con el objetivo es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el planeta.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto es coordinada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés) que se fundó en 1991. WABA es una red global conformada por individuos y organizaciones que se dedican a proteger, a promover y a apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

Según la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (OMS/UNICEF) la leche materna constituye el alimento universal indicado hasta los seis meses de edad para los niños y niñas, y acompañado de otros alimentos hasta los dos años, puesto que cubre los requerimientos calóricos en estas edades y establece sólidos lazos afectivos entre la madre y su hijo.

 

 

Especialista

Lea también

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

18/05/2025
Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

18/05/2025
Trujillo | José Gregorio Montilla expone sus propuestas de lograr ser diputado a la AN

Trujillo | José Gregorio Montilla expone sus propuestas de lograr ser diputado a la AN

16/05/2025
Boconó | Camión de basura averiado tiene una semana en la Avenida El Cementerio 

Boconó | Camión de basura averiado tiene una semana en la Avenida El Cementerio 

16/05/2025
Dra. Ana Briceño

La Dra. de familia y presidenta de la Sociedad Anticancerosa de Boconó, Ana Briceño nos amplió sobre el tema “La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé y continuar hasta al menos hasta los 2 años”.

Es importante recalcar que la lactancia debe ser exclusiva los primeros 6 meses de vida, no es necesario que tome agua, según la OMS la propia leche materna contiene un 88% de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante.

La Dra. Briceño explica que “La leche materna tendrá variaciones durante este período en cuánto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido. A partir de los 6 meses se debe complementar con otros alimentos”.

 

Se adapta al infante

La primera leche materna en aparecer es el calostro, se produce durante los 2 o 3 primeros días tras el parto, ésta contiene mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa. No hay que establecer un horario para amamantar, es a libre demanda cuando él lo necesite. Generalmente entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

 

Respondiendo dudas

 

 

¿Por qué no produzco suficiente leche?

Durante los primeros días posteriores al parto, la madre siente que no tiene suficiente leche porque su bebe lacta muy seguido o llora mucho, esto le genera inseguridad y se suma su falta de conocimiento sobre el tema de lactancia y complementa la alimentación de su bebé con biberón, esto crea un problema porque la succión es completamente distinta a la del pecho, puesto que, el biberón no le exige esfuerzo alguno y tiene un flujo continuo mientras que, con el pecho existe una succión ergonómicamente perfecta, pero puede tardar unos segundos en que empiece a salir la leche, por eso una vez que prueban el biberón comienzan a pedirlo siempre porque es más fácil para ellos extraer la leche.

 

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna para el bebé?

  •   Menor probabilidad de presentar caries
  •   Menor riesgo de presentar diabetes tipo 2, hipertensión
  •   Mejor desarrollo del proceso del sueño
  •   Contiene dosis perfectas de vitaminas, proteínas minerales, grasas, hormonas
  •   Aportas inmunoglobulinas al bebé, por lo cual lo inmunizas cada vez que le amamantas
  •   Protege de infecciones como: gastroenteritis, infecciones respiratorias, otitis, infecciones urinarias.
  •   Protege frente a la muerte súbita del lactante
  •   Disminuye la probabilidad de padecer alergias
  •   Ayuda a la madurez adecuada del sistema digestivo
  •   Obtienen resultados de coeficiente intelectual más altos
  •   Menos probabilidad de presentar déficit atencional
  •   Alivia las molestias del proceso de dentición.

 

¿Qué beneficios obtiene de la lactancia la madre?

  •   Previene osteoporosis
  •   Previene el cáncer de mama, útero y ovarios
  •   Reduce los niveles de azúcar en sangre
  •   Previene la depresión post-parto
  •   Previene hemorragias post-parto
  •   Ayuda a la pérdida de peso ganado por el embarazo

Según explica la Dra. de familia “Toda madre está capacitada para amamantar a su bebé y aunque, al principio se supone un esfuerzo y plantear muchas dudas, esta etapa se pasa con un buen asesoramiento, mucha paciencia y práctica. Es importante que el entorno de la madre le apoye para conseguir una buena lactancia, el triángulo padre, madre y bebé es esencial para una lactancia exitosa. Esta tercera persona del triángulo será la encargada de proteger el dúo de lactancia mamá-bebé”.

 

Vínculo y afecto

Para culminar la Dra. Briceño recalca que “La lactancia no es sólo alimentación, sino tiene mucho de vinculación y apego, por lo que la involucración del padre es muy beneficiosa para la relación familiar, el soporte emocional de la pareja favorece mucho el binomio madre-hijo y la perdurabilidad de la lactancia especialmente los primeros meses después del nacimiento”.

 

 

 

 

.

 

 

.

Tags: Lactancia Materna
Siguiente
Alfredo Rojas celebra 42 años de vida artística con nuevo emprendimiento 

Alfredo Rojas celebra 42 años de vida artística con nuevo emprendimiento 

Publicidad

Última hora

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

Crónica de fuego: el liberal Felipe Uzcátegui se bate a plomo con los godos hermanos Burelli / Por Oswaldo Manrique

Evelio Enrique Maldonado | Por Luis Huz

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales