Andrés Medina*
Santa Apolonia pueblo de hermosas leyendas y refugio de grandes personeros, arribó a su cumpleaños número 139 de su fundación, hoy en día Santa Apolonia es la capital del Municipio La Ceiba y algunos historiadores señalan que el nombre de Santa Apolonia procede de las mismas raíces que Apolinar, es decir de Apolonia, divinidad greco-romana.
Santa Apolonia se encuentra localizada bajo las coordenadas 9 28 45 N. 71 00 33 O.
Altitud media 8 msnm
Huso horario UTC – 430.
Santa Apolonia está situado a lo largo del cordón umbilical del eje vial, que conecta desde la troncal T-008 mejor conocida como la Carretera Panamericana hasta el Puerto de la Ceiba, sirviendo de enlace con la única salida marítima del Estado Trujillo, Puerto La Ceiba antigua capital del Municipio del mismo nombre; La Ceiba.
Hoy como poloniero debo señalar; que si existe una diferencia grande creada por la crisis política y social donde muchos de nuestros hijos, hermanos y vecinos tuvieron que salir rumbo a otros países, a buscar mejorar su situación económica y hoy, al igual que en todo el territorio nacional, nuestros coterráneos se encuentran esparcidos por el mundo, por esta razón vemos la desolación en calles y sectores de nuestra comunidad.
Avances del Municipio La Ceiba
Nuestro Municipio La Ceiba desde el momento de su creación, 30 de Enero del año 1995, fecha en la cual se reforma la ley de división político territorial ha tenido 5 Alcaldes entre ellos tenemos 02 periodos del Dr. Mauro A. Cañizales, un periodo del Dr. Nordys Perozo; un periodo concluido de Tulio Carillo y otro no concluido ya que el 31 de Marzo fue asesinado al frente de su residencia, el ciudadano concejal Rafael Landaeta quien quedó encargado por un año del órgano Ejecutivo; y el ingeniero Darlín Moreno B. dos periodos el cual culmina su gestión en este año dos mil veinticinco.
Historia del Municipio La Ceiba
El Municipio la Ceiba tuvo su origen en el año de 1620, y se consolida con la fundación del centro poblado de La Ceiba en el año de 1840, por el ciudadano Marabino Juan Ramón Almarza, produciéndose la ocupación y formación de nuevos centros poblados de toda la zona baja del Estado Trujillo, por lo que dice Brito Figueroa, que este proceso de ocupación ha atravesado cuatro etapas
Primera Etapa. La primera etapa corresponde a la época precolombina, lo cual se produjo fundamentalmente a lo largo de los ríos más importantes que surcan la planicie lacustre trujillana, Motatán, Caús, Castán y Poco.
Segunda Etapa. Constituye el poblamiento colonial en la colonización de estas tierras, auspiciado por la corona española, mediante modalidades como los repartimientos, Mercedes Reales, Encomiendas y Reducciones; la mano de obra indígena y los esclavos negros, permitieron la explotación de cacao en gran escala, actividad ésta, que formó la base económica que sustentó el poblamiento de la zona baja trujillana. durante esa época.
Tercera etapa. Se constituyó a partir de 1830, con el asentamiento de campesinos en esta zona, de un grupo de pobladores, desarrollándose posteriormente, la actividad agro-exportadora basada en la explotación del cacao y café, que era trasladado desde Monte Carmelo, conjuntamente con su comercialización por el lago de Maracaibo; Surgiendo de esta manera el Puerto de La Ceiba, cuya base económica la constituían las actividades portuarias y la pesca, incrementado el auge económico, inducido por el comercio lacustre a través de los puertos de la Ceiba y Moporo, haciendo posible el poblamiento español de la zona baja trujillana, durante el periodo colonial. En esta tercera etapa surgieron varios factores; entre los que se destacan la expulsión de Los Jesuitas, quienes tenían a su cargo la administración de grandes haciendas cacaoteras, y los desmanes cometidos por la incursión de piratas en el lago de Maracaibo, la producción de cacao desapareció como actividad económica de importación en los años de 1870, lo cual trajo como consecuencia que el poblamiento y la economía de la zona baja trujillana, quedarán sometidos al más completo estancamiento hasta bien entrado el siglo XIX.
Cuarte etapa. El fomento de nuevos medios y vías de transporte más barato y más rápido, fue factor fundamental de gran importancia que incremento la actividad comercial a través del Puerto de la Ceiba, atrayendo gran cantidad de pobladores hasta esta zona, dinamizando la economía del sector occidental de la zona baja del estado Trujillo.
Este Municipio se encuentra lleno de historia; por aquí pasaron los primeros conquistadores, los piratas, los esclavos, los libertadores, los conspiradores, los hombres de negocios, el progreso y también surcaron las pequeñas embarcaciones.
Santa Apolonia, recobra una mayor importancia con el proceso de ocupación de los centros poblados del área que hoy ocupa al Municipio la Ceiba, teniendo su origen con la fundación de la hacienda la Ceiba, bajo el nombre de Pueblo Viejo de la Seyba, luego de la guerra de la independencia 1810 – 1823, fecha en la cual comenzó a decaer el comercio en Gibraltar, que servía como puerto principal del Estado Mérida, siendo esta la causa que elevó el intercambio comercial con productos de los Estados Mérida y Trujillo que solían ser transportados por el puerto de la Ceiba, dando origen a la ocupación y formación de nuevos centros poblados en toda la zona baja del Estado Trujillo..
Tiempos de decadencia: Estas poblaciones Santa Apolonia y la Ceiba comienzan a perder importancia en el año de 1945, con la inauguración de la Carretera trasandina y luego de la construcción de la carretera Panamericana, las cuales no recorrían la Ceiba ni Santa Apolonia, convirtiéndolas de difícil acceso, así como la progresiva disminución de la producción del café y del cacao en nuestro país.
Auge económico: Después de la guerra Federal en 1881 el puerto de la Ceiba cobró mucha importancia debido a la entrada de las Operaciones del gran ferrocarril de la Ceiba- Sabana de Mendoza, que luego fue ampliado en 1899 hasta Motatán.
Proceso de formación: El 09 de febrero de 1886, una comisión del Concejo Municipal del cantón Escuque, visita a Santa Apolonia con la finalidad de Organizar lo que sería el urbanismo y vialidad, dando el ornato para su futura integración articulando y definiendo sus calles en la víspera de un futuro desarrollo urbanístico, tomando en cuenta su crecimiento en forma organizada, quedando registrada a partir de esta fecha la partida de nacimiento de la futura comunidad a desarrollarse a través del tiempo, por su importante ubicación geográfica, recibiendo a propios y extraños y convirtiéndose Santa Apolonia, en una población muy acogedora integrada por personas muy trabajadoras de los Estados Zulia, Falcón, Mérida y familias procedentes de Boconó, Carache, Chejende y Monay del estado Trujillo. Son 139 años de su fundación por el Jesuita Juan Apolinar, quien se residencia en Santa Apolonia en el año de 1886. Hoy la cumpleañera exige a sus habitaciones mayor cooperación en cuanto al cambio y corrección de las políticas para lograr el desarrollo esperado por todos sus hijos.
*Secretario del Concejo de La Ceiba.
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X