• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 16 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SAN ROMERO DE AMÉRICA

por Antonio Pérez Esclarín
19/10/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Antonio Pérez Esclarín

El pasado domingo, 14 de octubre, el Papa  Francisco, canonizó a siete cristianos ejemplares, que decidieron seguir con radicalidad a Jesús y su proyecto de amor, y se entregaron a vivir  defendiendo la vida,  dando la vida.  Entre ellos, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador,  voz del pueblo sin voz, grito aguerrido y valiente para denunciar los abusos e injusticias  de un Gobierno a favor de un grupito de privilegiados que vivían de espaldas a las mayorías empobrecidas del pueblo salvadoreño.

Oscar Arnulfo, el segundo de ocho hijos de una familia salvadoreña muy pobre, nació el 15 de agosto de 1917.  De carácter reservado y muy tímido, ingresó en el seminario en 1931, pero tuvo que abandonarlo para trabajar con sus hermanos como obrero en unas minas y así  ayudar económicamente a la familia.  Cuando pudo, volvió a ingresar en el seminario y se ordenó de sacerdote en 1942. Fue párroco  primero en Amorós, luego en San Miguel, donde durante 20 años realizó una notable labor apostólica.

Su nombramiento primero como Obispo y luego como Arzobispo, fue una desagradable sorpresa para los movimientos católicos más progresistas,  pues consideraban a Monseñor Romero demasiado conservador.  De hecho, el Gobierno y las fuerzas más reaccionarias celebraron su nombramiento por creer que se dedicaría a frenar la labor  de la iglesia comprometida con los más pobres y con la transformación de las estructuras injustas.

Unas pocas semanas después de su nombramiento como Arzobispo, el 12 de marzo,  fue  asesinado el jesuita Rutilio Grande, que trabajaba en la concientización y organización  del campesinado y que era muy amigo de Monseñor Romero. El recién electo arzobispo instó con fuerza  al presidente Molina a que investigara y castigara a los responsables  de su muerte  y ante la pasividad del gobierno y el silencio de la prensa amordazada por la censura, amenazó con el cierre de las escuelas católicas y con la ausencia de la Iglesia  en los actos oficiales.

Desde ese momento, su compromiso con el pueblo va a ser cada vez más sólido y radical. Como él mismo declaró: “Si denuncio y condeno la injusticia es porque es mi obligación como pastor de un pueblo oprimido y humillado. El evangelio me impulsa a hacerlo y en su nombre estoy dispuesto a ir a  la cárcel y a la muerte”.

A lo largo de los años más duros de la guerra civil y bajo una auténtica dictadura militar de salvaje represión, Romero levantaba cada domingo su voz en sus homilías en la catedral que eran seguidas por verdaderas multitudes que encontraban en sus palabras aliento y apoyo  para seguir luchando por su dignidad.

La homilía del 23 de marzo de 1980, supuso su sentencia de muerte. En ella levantó su voz valiente para pedirles a los militares que dejaran de matar a sus hermanos y  obedecieran la orden de Dios de “No matarás”, frente a las órdenes de sus superiores.  A las 6,25 de la tarde del día siguiente, 24 de marzo, fue asesinado por un francotirador  mientras celebraba la misa en la capillita del hospital. Antes había dicho: “No creo en la muerte sin resurrección. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”. Ojalá que el ejemplo y la bendición de  Monseñor Romero nos de fuerzas para trabajar con vigor por una Venezuela reconciliada, justa y próspera, donde todos vivamos con dignidad y libertad.

pesclarin@gmail.com

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

16/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025

@pesclarin 

www.antonioperezesclarin.com

Siguiente
Mataron a locatario del mercado municipal de Trujillo

Mataron a locatario del mercado municipal de Trujillo

Publicidad

Última hora

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales