• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 21 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA VENEZUELA POSIBLE | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
21/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hay a grandes rasgos dos factores de la historia: la guerra y la paz. La primera es muy costosa que arruina a la mayoría y enriquece a los que viven de las armas. Es el paradigma de que la historia la escriben los más fuertes, que exige grandes recursos financieros, tecnológicos, vistosos símbolos externos y motivaciones internas de polarización. Es la deshumanización de los caminos del progreso, que al final terminan con débiles acuerdos de paz que generalmente sirven como intervalos para prepararse para la próxima batalla.

La otra es  el camino de la paz  y de lo que en términos actuales se llama capital social, es decir: confianza, redes de cooperación, la solidaridad y la no violencia. Es el camino largo y difícil de la convivencia humana, del humanismo frente a la barbarie. Ese camino con frecuencia no se ve porque no es esplendoroso ni llamativo, pero es capaz de causar asombro si se vive la maravillosa existencia de la cotidianidad. Y de ciertas realizades, como convivir en una casa que es un buen hogar, y en una comunidad que es un buen lugar.

Puede considerarse simplista la oposición entre el paradigma de la guerra y la violencia y el paradigma de la paz y la no violencia, como las dos formas de los procesos históricos, pero es útil para las opciones que podemos tomar frente a la aún mayor simplista que el paradigma de la polarización: malos o buenos. Hay decisiones múltiples, que algunas conducen a la violencia y otras a la paz, o lo  que es lo mismo, a la miseria o a bienestar.

José Gregorio Hernández, el nuestro, es el mejor ejemplo de esa posibilidad de encontrar el camino del bienestar en el hecho de ser bueno. La pregunta sería: ¿Cuáles son factores o causas para que se desplegaran esas virtudes en esta persona?

Veamos una aproximación:

1.- La presencia de una madre amorosa, educada y trabajadora es fundamental, como lo fue Josefa Antonia Cisneros Manzaneda. Una mujer enamorada de su marido y el alma de ese hogar, que respondía por el manejo de la casa, criaba a sus hijos y ayudaba a Benigno en todo lo que podía. Además, era una persona muy sociable, atenta y solidaria en su comunidad.

2.- La presencia paterna, también amorosa y responsable de la economía del hogar, con trabajo productivo que generaba recursos suficientes el bienestar familiar y para hacer el bien.

3.- Un hogar armonioso, respetuoso y decente.

4.- El lugar es fundamental, es la calidad del espacio comunitario donde uno vive e interactúa. El capital social del lugar, es decir la confianza entre su gente, la cordialidad, las relaciones afectuosas, el respeto.

5.- La calidad de la economía local. Isnotú era un pueblo pequeño constituido por familias constituidas y de trabajo en las plantaciones de café, en los tablones de caña y sus trapiches, en la siembre de frutales, granos, elaboración de productos artesanales, en el comercio y los servicios. Era un pueblo de propietarios y la mayoría

6.- La calidad de la educación. José Gregorio Hernández y sus hermanos recibieron una educación de alta calidad, primero de su mamá y de su papá, de su tía María Luisa y hasta de la niña Juana Viloria. Luego de su excelente maestro Pedro Celestino Sánchez en la escuela particular de Isnotú. Y de la gente que se relacionaba con su familia, en general muy educada.

Si nos inspiramos en esas realidades que vivió nuestro Santo en su pueblo de Isnotú, y hacemos lo que tenemos que hacer para que:

Lea también

Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

Más allá del Crecimiento: El Emprendimiento Social como Arquitectura del Futuro | Por: Mauricio Parilli

20/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Gracia Multiplicada

20/09/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA EUGENESIA (PRIMERA PARTE) | Por: Ernesto Rodríguez

19/09/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de Café con Mario Briceño Iragorry (III) | Por Juancho Barreto

19/09/2025
  • cada venezolano cuente con una familia de calidad, con madres y padres responsables;
  • unas comunidades como era la de su pueblo natal y casi todos nuestros pueblos andinos, de gente cordial, honesta y trabajadora;
  • una economía sana, con muchas iniciativas emprendedoras que produzcan y transformen los productos del lugar con calidad de primera; y
  • una educación de calidad, con excelentes maestros y excelentes estudiantes.

El milagro que le pedimos a San José Gregorio Hernández Cisneros nos será concedido: La Venezuela posible, decente, educada y trabajadora.

 

 

Siguiente
Mario Briceño Iragorry, destino de venezolanidad | Por: María Sara Vivas Araujo

Mario Briceño Iragorry, destino de venezolanidad | Por: María Sara Vivas Araujo

Publicidad

Última hora

Breve historia coral de San Genaro | Por José Napoleón Hernández

Mario Briceño Iragorry. José Francisco Heredia presente hoy |  Pedro Frailán

Pasamos la 15 y nos fuimos a la 16 de Don Mario |  Por Oswaldo Manrique

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela  (Etapa: Dr. Ramón J. Velásquez. Mayo de 1993 al 2 de febrero de 1994)  | Por: Héctor Díaz

Dos maestros canteros en Trujillo | Por Rafael Angel Terán Barroeta

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales