• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Sabana de Mendoza. La otra historia / Por: Héctor Díaz

Sentido de Historia

por Redacción Web
30/10/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Parte (I)

 

Siempre he sido un crítico sobre la supuesta fundación con su fecha no muy precisa, pero con todo el respeto la habíamos asumido, nuestra tesis era que sí aceptábamos esa fecha estábamos desconociendo la historia indígena y los primeros españoles que llegaron a Sabana de Mendoza, igualmente, la etapa de la independencia y la guerra federal; pero tomar como punto de partida originaria el proceso del ferrocarril como elemento que dio origen a la población, nos parece un exabrupto.

Aquella aldea pueblerina descrita topográficamente en 1880 por el Ing. Alemán Severino Norza, proyectista del ferrocarril Motatán-La Ceiba, quien cita a su colega geógrafo y cartógrafo Agustín Codazzi en su informe: «Como una pendiente del cataclismo del período Terciario al Cuaternario, cuyo epicentro fue en el Portachuelo por el camino que va a Escuque (El Boquerón), las tierras de Sabana de Mendoza fueron producto de ese inmenso desplazamiento de agua, tierra y piedra. El libro de Don Tulio Montilla (Lo Contó el Abuelo) narra los escenarios donde nuestros aborígenes vivían, allí al revisar los textos de la Real Academia de la Historia, nos encontramos con datos muy precisos sobre los Indígenas Vitichas; es la Corona española quien a través de un Obispo llamado Antonio Alcega, quien establece las doctrinas y enumera las Encomiendas y es asignada al Capitán Hernando Hurtado de Mendoza, en 1606, las cuales comprendía desde Monay hasta río Pocó y este encomendero tenía la responsabilidad de bautizarlos y evangelizarlos.

El propio texto de la Real Academia de la Historia (seis primeros obispos de la iglesia venezolana en la época hispánica. 1532-1600. Tomo 117, establece que esta franja geográfica poseía 174 aborígenes en cuyo epicentro se encontraban en las riveras del caudaloso, para aquella época, el río la Vichú. El documento eclesiástico le colocaban el nombre a las tierras de Encomienda como el Bajo Trujillo y de cuyos textos legales se desprenden».

 

Lea también

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

09/05/2025
Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Tags: historiaSabana de MendozaSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
El caimán de La Ciénega / Por Jesús Matheus Linares

El caimán de La Ciénega / Por Jesús Matheus Linares

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales